Evaluamos el prototipo A continuación, desarrollaremos la última fase de la metodología Design Thinking: “Evaluar o testear”. En esta fase, probaremos nuestros prototipos con las usuarias y los usuarios que entrevistamos, u otras personas. Es muy importante tener en cuenta sus opiniones, pues nos ayudarán a identificar mejoras, posibles fallas y carencias. Asimismo, debemos tener presentes las recomendaciones mencionadas en la experiencia 1, durante la evaluación del prototipo. El prototipo ya está construido, así que lo evaluaremos en interacción con una/o o dos usuarias/os (familiares que viven con nosotros). Para ello, utilizaremos la “Hoja de prueba”, que permite preparar la secuencia y documentar los resultados. Revisemos el recurso 1 “Hoja de prueba”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Después de la revisión, es momento de pasar a la acción y evaluar el prototipo aplicando la “Hoja de prueba”. Recordemos que esta fase debe llevarnos a responder las siguientes preguntas: ¿El prototipo cumple con la función para la cual fue diseñado? ¿La función que cumple es relevante para las usuarias y los usuarios? Las respuestas nos servirán para mejorar nuestra propuesta.

Evaluamos el prototipo A continuación, desarrollaremos la última fase de la metodología Design Thinking: “Evaluar o testear”. En esta fase, probaremos nuestros prototipos con las usuarias y los usuarios que entrevistamos, u otras personas. Es muy importante tener en cuenta sus opiniones, pues nos ayudarán a identificar mejoras, posibles fallas […]

Elaboramos el prototipo Ahora, empezaremos a desarrollar la cuarta fase de la metodología Design Thinking, que consiste en “prototipar”, esto es, volver las ideas realidad. Construir prototipos convierte a las ideas palpables, tangibles, observables: hace posible construir el producto o servicio a partir de una idea. Para ello, podemos realizar un dibujo, un boceto, una maqueta o modelos de diversos materiales. Elijamos la forma más rápida y accesible para construir. Revisaremos el trabajo desarrollado en la semana 3 de la experiencia de aprendizaje 1, donde se explica esta fase, y tomaremos en cuenta sus recomendaciones. También, podemos revisar el documento en línea Aplicamos la metodología design thinking: prototipar 1 , de “Aprendo en casa”, para obtener mayor información. Después de revisar la experiencia anterior y el documento señalado, nos pondremos en marcha. Para ello, realizaremos las siguientes acciones: elegiremos un tipo de prototipo que se adecúe a nuestra propuesta, organizaremos los materiales necesarios y lo elaboraremos de manera que satisfaga las necesidades de las usuarias y los usuarios, y que aproveche las potencialidades de nuestra comunidad.

Elaboramos el prototipo Ahora, empezaremos a desarrollar la cuarta fase de la metodología Design Thinking, que consiste en “prototipar”, esto es, volver las ideas realidad. Construir prototipos convierte a las ideas palpables, tangibles, observables: hace posible construir el producto o servicio a partir de una idea. Para ello, podemos realizar […]

Seleccionamos la idea solución Antes de prototipar, debemos seleccionar la idea solución más relevante del conjunto de ideas que nos brindó nuestra familia, aplicando la técnica de lluvia de ideas. Para ello, copiaremos las ideas en la tabla, considerando los siguientes ítems con sus respectivos puntajes:

Seleccionamos la idea solución Idea solución: Antes de «prototipar», es necesario seleccionar la idea solución dentro de las muchas ideas generadas en la actividad anterior. Para ello, consideraremos los siguientes criterios: EJEMPLO DE RESPUESTA: VER MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS: ✅   1° GRADO DE SECUNDARIA ✅  2° GRADO DE SECUNDARIA ✅  3° […]

Generamos ideas creativas e innovadoras Ahora, desarrollaremos la tercera fase de la metodología del Design Thinking, denominada “Idear”, que implica generar muchas ideas que apunten a brindar posibles soluciones al problema o la necesidad identificada en la fase anterior. Al igual que en la experiencia de aprendizaje 1, trabajaremos con la técnica “Lluvia de ideas” o “Brainstorming”, pero con una pequeña modificación, que consiste en asumir la personalidad de un personaje y contestar la pregunta retadora para generar un gran número de ideas. La llamaremos “Figure Storming”. Debemos elegir el personaje y contestar la pregunta retadora generando ideas creativas. Estas ideas deben utilizar de alguna forma las potencialidades de nuestra comunidad. Tal como en la experiencia de aprendizaje 1, podemos pedir el apoyo de nuestros familiares para que participen en esta tarea. ¿Cómo podríamos………………………………………………………………………………………………………? Registra en tu cuaderno de trabajo Registra en tu cuaderno de trabajo "Lluvia de ideas" adaptada - Figure Storming

Generamos ideas creativas e innovadoras Ahora, desarrollaremos la tercera fase de la metodología del Design Thinking, denominada “Idear”, que implica generar muchas ideas que apunten a brindar posibles soluciones al problema o la necesidad identificada en la fase anterior. Al igual que en la experiencia de aprendizaje 1, trabajaremos con […]

Vamos a dar inicio a la fase “Definir”, que es la segunda fase de la metodología Design Thinking. Precisaremos las necesidades, los problemas, las ideas y los sentimientos de las personas sobre la base de los registros o grabaciones de las entrevistas. Entonces, es momento de analizar y sintetizar la información. Para ello, utilizaremos la técnica “Mapa de empatía”, que nos permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten las personas entrevistadas. Tengamos presente que esta fase es fundamental, por eso, debemos prestar mucha atención al sintetizar la información, porque pueden surgir revelaciones o insight, que es lo que buscamos identificar cuando aplicamos el “Mapa de empatía”. Podemos desarrollar esta primera tarea en una hoja o un procesador de texto, donde dibujaremos un cuadrado dividido en cuatro partes considerando los elementos clave del “Mapa de empatía”. Luego, organizaremos y sintetizaremos. Observemos el siguiente ejemplo:

Organizamos la información Vamos a dar inicio a la fase “Definir”, que es la segunda fase de la metodología Design Thinking. Precisaremos las necesidades, los problemas, las ideas y los sentimientos de las personas sobre la base de los registros o grabaciones de las entrevistas. Entonces, es momento de analizar […]

Ahora, debemos definir a quiénes entrevistaremos. Pueden ser familiares que viven con nosotros y, si tenemos acceso a las redes sociales, podemos entrevistar a amigas, amigos, vecinas, vecinos, u otros familiares. Es importante que seleccionemos a las personas que puedan aportar más en las entrevistas.

Planificamos la entrevista Ahora, debemos definir a quiénes entrevistaremos. Pueden ser familiares que viven con nosotros y, si tenemos acceso a las redes sociales, podemos entrevistar a amigas, amigos, vecinas, vecinos, u otros familiares. Es importante que seleccionemos a las personas que puedan aportar más en las entrevistas. EJEMPLO DE […]

Planificamos la entrevista A continuación, elaboraremos la “Guía de entrevista” con los temas y preguntas clave. Para ello, leeremos el recurso1 “Entrevista”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. “Guía de entrevista”

Planificamos la entrevista A continuación, elaboraremos la “Guía de entrevista” con los temas y preguntas clave. Para ello, leeremos el recurso1 “Entrevista”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Para realizar la entrevista, debemos contar con una guía. Antes de conocerla, dividamos la entrevista en tres bloques: […]

Ahora que ya tenemos la pregunta, debemos redactar el desafío: Ejemplo: Elaborar productos alternativos con valor agregado utilizando las plantas aromáticas y medicinales de nuestra comunidad para generar trabajo en las familias.

Formulamos la pregunta y redactamos el desafío En esta tarea, debemos formular el desafío sobre cómo podemos aprovechar las potencialidades para generar oportunidades de emprendimiento y trabajo. Antes de empezar, revisaremos el trabajo desarrollado en la experiencia de aprendizaje 1, donde se explicó cómo redactar el desafío. También, podemos revisar […]