Iniciamos la elaboración de la propuesta Es momento de iniciar la elaboración de nuestras propuestas de acciones de unidad y solidaridad en favor de la salud integral, con iniciativas de esperanza que lleven al bien común. Lo haremos a través de la elaboración de una infografía, la cual se caracteriza por el uso de imágenes explicativas, textos breves, ilustraciones y por un diseño atractivo, su propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida. A continuación, presentamos un ejemplo de infografía, que te puede ayudar a elegir la mejor forma de presentación.

Promovemos la empatía y la salud  Iniciamos la elaboración de la propuesta Es momento de iniciar la elaboración de nuestras propuestas de acciones de unidad y solidaridad en favor de la salud integral, con iniciativas de esperanza que lleven al bien común. Lo haremos a través de la elaboración de […]

Tengamos en cuenta que la salud integral no son experiencias que afectan exclusivamente a "la condición corporal del hombre, sino a todo el hombre en su integridad y unidad de cuerpo y alma. Por lo demás, es evidente que a veces la enfermedad, que se manifiesta en el cuerpo, tiene su origen y verdadera causa en lo más íntimo del alma humana." Ahora, elijamos libremente la forma como presentaremos nuestra ruta de acciones. Podemos escoger uno de los siguientes aplicativos para elaborar nuestra infografía. - SmartOffice - Pintura de bolsillo: dibujar y editar ¡Éxitos!

Difundimos la salud integral como bien común Infografía Tengamos en cuenta que la salud integral no son experiencias que afectan exclusivamente a «la condición corporal del hombre, sino a todo el hombre en su integridad y unidad de cuerpo y alma. Por lo demás, es evidente que a veces la […]

Revisamos Es el momento de revisar nuestra propuesta de acciones de unidad y solidaridad a favor de la salud integral con iniciativas de esperanza que lleven al bien común. Expliquemos cómo abordaremos cada acción, de acuerdo a las características presentadas en el siguiente cuadro: Motivan a la práctica de la solidaridad en la familia y en la comunidad en favor de la salud integral. Incluyen recomendaciones para practicar el valor de la solidaridad en situaciones de la vida cotidiana. Plantean alternativas de solución en favor de la salud integral, a la luz de la Palabra. Motivan a promover el compromiso solidario en la familia y en la comunidad. Dan respuesta a desafíos actuales en relación con la salud integral promoviendo el bien común.

Difundimos la salud integral como bien común Propuesta de acciones Revisamos Es el momento de revisar nuestra propuesta de acciones de unidad y solidaridad a favor de la salud integral con iniciativas de esperanza que lleven al bien común. Expliquemos cómo abordaremos cada acción, de acuerdo a las características presentadas […]

¡Muy buen trabajo! Hemos llegado a la última fase de la metodología Design Thinking, que consiste en evaluar el prototipo al presentárselo al usuario. Después de haber elaborado nuestro prototipo de dispensador para mascotas con botellas de plástico, debemos evaluarlo no solo como equipo, sino buscar a las personas que entrevistamos. Ellos te expresarán sus opiniones, sugerencias, críticas y puntos débiles; es decir, recibirás una evaluación y retroalimentación que te permitirá refinar tu prototipo. Recuerda que una buena regla es siempre hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados. Algunas veces, la evaluación nos permite descubrir que quizás no definimos bien nuestro problema o que el prototipo elaborado no cubrió las expectativas de los usuarios y tenemos que regresar a las fases anteriores; por ello, se afirma que la metodología Design Thinking es un aprendizaje no lineal. En esta fase de “Evaluación”, se utilizan técnicas como la malla receptora de información y el Test de usuario. En esta oportunidad, utilizaremos el “Test de usuario”; es una técnica que nos ayuda a validar nuestro prototipo, el cual se desarrolla solicitando a los usuarios realizar una serie de tareas para que interactúen con el prototipo, mientras tanto el equipo tomará nota sobre las dificultades o problemas a las que se enfrenta. Ahora es tu oportunidad. ¿Te animas a validar tu prototipo con Test de usuario? ¿Cómo se hace? Debemos partir por definir una prueba de ensayo y error, determinamos ciertas métricas que nos ayudarán a identificar las fallas y los aciertos del prototipo, con apoyo de los usuarios. Además, debemos buscar que el análisis se produzca en un contexto lo más real posible, con el propósito de tomar nota de todos los problemas con los que el usuario se encuentra al usar el prototipo. ¡Bien! A partir del ejemplo compartido, ahora procede a evaluar tu prototipo utilizando el test de usuario. Los prototipos deben tener ciertas características; por ello, vamos a observar esta ficha y marcar con una "X": Debe resolver el problema definido, sustentado en el POV. Debe responder a la idea seleccionada, sustentada con un instrumento de una técnica de selección de ideas que aporta valor para la creación de objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado. Debe ser resultado de una evolución de la representación hasta el prototipo final, recopila los aportes y sugerencias de las personas conocedoras (bocetos, maquetas y otros). Debe ser el resultado de una evaluación, sustentada en una ficha de evaluación final donde se incorporan los aprendizajes y se obtiene el prototipo solución mejorado.

Prototipamos y evaluamos la idea solución seleccionada Nos informamos para evaluar el prototipo  ¡Muy buen trabajo! Hemos llegado a la última fase de la metodología Design Thinking, que consiste en evaluar el prototipo al presentárselo al usuario. Después de haber elaborado nuestro prototipo de dispensador para mascotas con botellas de […]

¡Llegó el momento de prototipar! La fase prototipar consiste en hacer tangible, palpable, visible nuestra idea solución; puede ser un boceto, un flujograma, una maqueta, un storytelling, entre otros. Asimismo, los prototipos se deben elaborar con materiales que estén a nuestro alcance y poco costosos; no se tiene que hacer con los materiales finales propios de un producto, podemos trabajar con plastilina, cartón, plástico, hojas, entre otros materiales; por ello, se afirma que los prototipos nos permiten fallar rápido y barato. Por ejemplo, creamos el prototipo de un dispensador para mascotas, pero cuando un grupo de personas lo evalúa posiblemente nos brinden sugerencias o no le guste; es decir, se ha fallado sin invertir tanto dinero en materiales, por lo cual se tiene la oportunidad de mejorarlo. Es importante mencionar que existen prototipos para empatizar, lo que consiste en entablar una conversación con el usuario, mostrarle un dibujo para recibir las sugerencias del mismo, y cuando nosotros incorporamos estas sugerencias de los usuarios y realizamos una maqueta u otro objeto con las mejoras brindadas estamos refiriéndonos a los prototipos para evaluar. Ten presente lo siguiente: No te enamores del prototipo, enamórate del problema. Construye teniendo en mente el problema y lánzate de nuevo a recibir el feedback o retroalimentación por los usuarios. Recuerda que el prototipo debes hacerlo pensando en el usuario. Desarrollo de la fase prototipar Bien, chicas y chicos. Ahora vamos a prototipar la idea seleccionada que trabajamos en la actividad número tres. ¿Recuerdan que cuando aplicamos la técnica PNI observamos lo positivo, lo negativo y lo interesante de las ideas propuestas? La idea ganadora fue elaborar un dispensador para mascotas con envases de botellas de plástico. La pregunta es: ¿Cómo vamos a prototipar nuestro dispensador para mascotas con botellas de plásticos? • Primero, vamos a realizar un boceto de un dispensador para mascotas con botellas de plástico que permita generar ingresos a las amas de casa. • Segundo, vamos a elaborar una maqueta de un dispensador empleando materiales de reúso como cartón, papel, plastilina, entre otros, que estén al alcance. Recomendaciones: No le dediques demasiado tiempo a un prototipo; a veces nos involucramos tanto emocionalmente que queremos hacerlo perfecto y nos olvidamos de nuestro usuario. Trabaja los prototipos con un usuario en la mente. Pregúntate, por ejemplo, qué esperan ellos, cómo le gustaría que resuelvas su problema, deja de lado lo que a ti te gusta, construye pensando en el usuario. Muestra tu prototipo y solicita el feedback, antes de perfeccionar los detalles. Recuerda, no te sientas mal con las críticas negativas; al contrario, ello nos ayuda a mejorar. ¡Manos a la obra! Ahora es tu oportunidad de elaborar tu prototipo. Como dijo nuestro amigo David Kelley, cofundador de Ideo, crear un prototipo es “pensar con las manos”. ¡Felicidades! ¡Creaste tu prototipo! Registra en tu cuaderno de trabajo.

Prototipamos y evaluamos la idea solución seleccionada ¡Llegó el momento de prototipar! La fase prototipar consiste en hacer tangible, palpable, visible nuestra idea solución; puede ser un boceto, un flujograma, una maqueta, un storytelling, entre otros. Asimismo, los prototipos se deben elaborar con materiales que estén a nuestro alcance y […]

¡Muy bien, chicas y chicos! Superfácil, ¿cierto? La técnica de lluvia de ideas nos permite generar una gran cantidad de ideas, pero ahora debemos seleccionar la mejor y para ello utilizaremos la técnica de PNI, que es una técnica sencilla creada por Edward de Bono. PNI es un acrónimo que nos va permitir evaluar lo positivo, lo negativo y lo interesante de nuestra idea Ponte cómodo y ahora aprenderemos más técnicas creativas con la estrategia de Aprendo en casa. ¿Cómo aplicar el PNI? 9 Diseña un cuadro con cuatro columnas y cuatro filas. 9 Anota las mejores ideas seleccionadas por tu equipo. 9 Coloca los aspectos positivos, es decir, las bondades, las fortalezas, que nos van a permitir crear una buena solución; luego colocamos los aspectos negativos, que son las debilidades de la propuesta, lo que nos lleva a pensar que pueden ser no útiles, y finalmente tenemos lo interesante, que no es ni positivo ni negativo. 9 Para la valoración del PNI incluye en tu tabla un puntaje subjetivo de 0 a 10 los aspectos positivos e interesantes, y de 0 a -10 en el aspecto negativo; luego, suma cada columna y finalmente establece la puntuación total según la suma de las columnas; ganará la idea que tenga mayor puntuación en positivo. Ahora sí, promo 2021, ¡Tú puedes! Vamos a evaluar y seleccionar la mejor idea teniendo en cuenta lo positivo, lo negativo y lo interesante, para ello aplicaremos la técnica del PNI, a partir de lo que vienes trabajando hasta ahora: IDEA POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE Registra en tu cuaderno de trabajo.

Ideamos soluciones para el problema definido y seleccionamos la idea solución  ¿Cómo aplicar técnica del PNI?  ¡Muy bien, chicas y chicos! Superfácil, ¿cierto? La técnica de lluvia de ideas nos permite generar una gran cantidad de ideas, pero ahora debemos seleccionar la mejor y para ello utilizaremos la técnica de […]

Aplicamos la técnica “¿Cómo podríamos nosotros…?” Una vez definido el problema, aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…? Esta pregunta nos va ayudar a desarrollar la fase IDEAR y parte del POV. Por ejemplo, ¿Cómo podríamos hacer que las amas de casa reciclen botellas de plástico haciendo objetos utilitarios para contribuir a reducir la contaminación ambiental y cuidar la salud de los animales domésticos? Recuerda que la pregunta ¿Cómo podríamos…? debe redactarse en función a tres elementos: usuario, necesidad e insight. Ahora es tu oportunidad de aplicar la técnica “¿Cómo podríamos …?”, redacta tu pregunta:

Definimos el problema basándonos en la información obtenida Aplicamos la técnica “¿Cómo podríamos nosotros…?” Una vez definido el problema, aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…? Esta pregunta nos va ayudar a desarrollar la fase IDEAR y parte del POV. Por ejemplo, ¿Cómo podríamos hacer que las amas de casa reciclen […]

Definir el problema jugando Atención, chicos: Para formular el POV o punto de vista es importante tener en cuenta tres palabras claves: USUARIA/O; NECESIDAD y REVELACIÓN O INSIGHT. La usuaria o usuario es la persona a quien entrevistamos. Utilicemos verbos para redactar las «necesidades». Las «revelaciones» deben ser declaraciones concretas que permitan pensar en la solución. A continuación, tenemos el siguiente ejemplo: Considerando el ejemplo, ahora redactemos nuestro POV Redactemos el POV en el siguiente esquema. Los elementos de usuario, necesidad y revelación deben estar incluidos en la pregunta, en función a lo que se viene trabajando. ¡Vamos, tú puedes! Registra en tu cuaderno de trabajo.

Definimos el problema basándonos en la información obtenida Definir el problema jugando  Atención, chicos: Para formular el POV o punto de vista es importante tener en cuenta tres palabras claves: USUARIA/O; NECESIDAD y REVELACIÓN O INSIGHT. La usuaria o usuario es la persona a quien entrevistamos. Utilicemos verbos para redactar […]

Empecemos por definir la necesidad del usuario Ahora que ya recogimos la información de las personas según nuestro desafío, vamos iniciar la fase Definir de la metodología Design Thinking. En esta oportunidad, utilizaremos la técnica SATURAR y AGRUPAR que consiste en pasar toda la información recogida en la fase Empatizar a notas adhesivas u hojas de colores para identificar necesidades, patrones e insigth de las personas. Asimismo, puedes incluir fotos si deseas; se trata de convertir las experiencias, sentimientos y opiniones en piezas visuales. El insigth es una verdad oculta que a simple vista no podemos descubrirla; es aquella necesidad o verdadera motivación que se encuentra en la mente de las personas, y que es importante conocer; por ejemplo: Una persona va todos los días a correr porque manifiesta que desea estar delgada; sin embargo, cuando la entrevistamos y le preguntamos por qué, podemos descubrir que el verdadero insigth es querer ser aceptada por su grupo. Vamos a recordar cómo es la dinámica de la técnica SATURAR y AGRUPAR Vamos a imaginar que en la entrevista se recogió la siguiente información sobre lo que las personas piensan, dicen y sienten al respecto de los plásticos. Todo aquello que han expresado los entrevistados lo vamos a ordenar según categorías que cada uno de nosotros considera más adecuada: Identificamos los insigth, necesidades o patrones, por ejemplo: 1. Según el ordenamiento de las tarjetitas, la persona en el fondo está preocupada por el ambiente y desean reciclar. 2. Un insight encontrado es con relación a sus mascotas: disfruta mucho comentar sobre ellas. 3. Luego de organizar y sinterizar la información, ahora defino el problema de una forma más clara y precisa con los insight o revelaciones encontradas formulando el “punto de vista” (POV). Para ello, utilizaremos la técnica denominada “Definir el problema jugando”. Ahora, te corresponde organizar y sintetizar la información que recogiste en tu entrevista, utilizando la técnica Saturar y Agrupar. Registra en tu cuaderno de trabajo.

Definimos el problema basándonos en la información obtenida Empecemos por definir la necesidad del usuario Ahora que ya recogimos la información de las personas según nuestro desafío, vamos iniciar la fase Definir de la metodología Design Thinking. En esta oportunidad, utilizaremos la técnica SATURAR y AGRUPAR que consiste en pasar […]