
Prototipamos y evaluamos la idea solución seleccionada
Nos informamos para evaluar el prototipo
¡Muy buen trabajo! Hemos llegado a la última fase de la metodología Design Thinking, que consiste en evaluar el prototipo al presentárselo al usuario. Después de haber elaborado nuestro prototipo de dispensador para mascotas con botellas de plástico, debemos evaluarlo no solo como equipo, sino buscar a las personas que entrevistamos. Ellos te expresarán sus opiniones, sugerencias, críticas y puntos débiles; es decir, recibirás una evaluación y retroalimentación que te permitirá refinar tu prototipo. Recuerda que una buena regla es siempre hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados. Algunas veces, la evaluación nos permite descubrir que quizás no definimos bien nuestro problema o que el prototipo elaborado no cubrió las expectativas de los usuarios y tenemos que regresar a las fases anteriores; por ello, se afirma que la metodología Design Thinking es un aprendizaje no lineal. En esta fase de “Evaluación”, se utilizan técnicas como la malla receptora de información y el Test de usuario. En esta oportunidad, utilizaremos el “Test de usuario”; es una técnica que nos ayuda a validar nuestro prototipo, el cual se desarrolla solicitando a los usuarios realizar una serie de tareas para que interactúen con el prototipo, mientras tanto el equipo tomará nota sobre las dificultades o problemas a las que se enfrenta. Ahora es tu oportunidad. ¿Te animas a validar tu prototipo con Test de usuario?
TEST DE USUARIO Objetivo: Validar nuestro prototipo con nuestro cliente/usuario. La información revelada y contrastada es de tipo cuantitativo. Imaginemos que hicimos una maqueta de dispensador para mascotas. Nuestro objetivo es validarlo.
ENTREVISTA
- 1. Objetivos y límites del proyecto.
- 2. Descripción del tema a tratar.
- 3. Definición de tarea.
USUARIO/CLIENTE
- 1. Nombre / edad/profesión
- 2. Familia
- 3. ¿Cuál es su nivel educativo?
- 4. ¿Qué es lo que le relaciona con la temática que vamos a abordar?
Recomendaciones: No le dediques demasiado tiempo a un prototipo; a veces nos involucramos tanto emocionalmente que queremos hacerlo perfecto y nos olvidamos de nuestro usuario. Trabaja los prototipos con un usuario en la mente. Pregúntate, por ejemplo, qué esperan ellos, cómo le gustaría que resuelvas su problema, deja de lado lo que a ti te gusta, construye pensando en el usuario. Muestra tu prototipo y solicita el feedback, antes de perfeccionar los detalles. Recuerda, no te sientas mal con las críticas negativas; al contrario, ello nos ayuda a mejorar.
¿Cómo se hace?
Debemos partir por definir una prueba de ensayo y error, determinamos ciertas métricas que nos ayudarán a identificar las fallas y los aciertos del prototipo, con apoyo de los usuarios. Además, debemos buscar que el análisis se produzca en un contexto lo más real posible, con el propósito de tomar nota de todos los problemas con los que el usuario se encuentra al usar el prototipo.
¡Bien! A partir del ejemplo compartido, ahora procede a evaluar tu prototipo utilizando el test de usuario.
Ficha técnica de los prototipos
- Debe estar representado a través de un boceto.
- La maqueta es elaborada con material de reúso.
- Debe ser proporcional.
- Debe ser un prototipo novedoso.
- Debe explicar funciones.
Ficha técnica de procesos
- Debe resolver el problema definido, sustentado en el POV.
- Debe responder a la idea seleccionada, sustentada con un instrumento de una técnica de selección de ideas que aporta valor para la creación de objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado.
- Debe ser resultado de una evolución de la representación hasta el prototipo final, recopila los aportes y sugerencias de las personas conocedoras (bocetos, maquetas y otros).
- Debe ser el resultado de una evaluación, sustentada en una ficha de evaluación final donde se incorporan los aprendizajes y se obtiene el prototipo solución mejorado.