¡Llegó el momento de prototipar! La fase prototipar consiste en hacer tangible, palpable, visible nuestra idea solución; puede ser un boceto, un flujograma, una maqueta, un storytelling, entre otros. Asimismo, los prototipos se deben elaborar con materiales que estén a nuestro alcance y poco costosos; no se tiene que hacer con los materiales finales propios de un producto, podemos trabajar con plastilina, cartón, plástico, hojas, entre otros materiales; por ello, se afirma que los prototipos nos permiten fallar rápido y barato. Por ejemplo, creamos el prototipo de un dispensador para mascotas, pero cuando un grupo de personas lo evalúa posiblemente nos brinden sugerencias o no le guste; es decir, se ha fallado sin invertir tanto dinero en materiales, por lo cual se tiene la oportunidad de mejorarlo. Es importante mencionar que existen prototipos para empatizar, lo que consiste en entablar una conversación con el usuario, mostrarle un dibujo para recibir las sugerencias del mismo, y cuando nosotros incorporamos estas sugerencias de los usuarios y realizamos una maqueta u otro objeto con las mejoras brindadas estamos refiriéndonos a los prototipos para evaluar. Ten presente lo siguiente: No te enamores del prototipo, enamórate del problema. Construye teniendo en mente el problema y lánzate de nuevo a recibir el feedback o retroalimentación por los usuarios. Recuerda que el prototipo debes hacerlo pensando en el usuario. Desarrollo de la fase prototipar Bien, chicas y chicos. Ahora vamos a prototipar la idea seleccionada que trabajamos en la actividad número tres. ¿Recuerdan que cuando aplicamos la técnica PNI observamos lo positivo, lo negativo y lo interesante de las ideas propuestas? La idea ganadora fue elaborar un dispensador para mascotas con envases de botellas de plástico. La pregunta es: ¿Cómo vamos a prototipar nuestro dispensador para mascotas con botellas de plásticos? • Primero, vamos a realizar un boceto de un dispensador para mascotas con botellas de plástico que permita generar ingresos a las amas de casa. • Segundo, vamos a elaborar una maqueta de un dispensador empleando materiales de reúso como cartón, papel, plastilina, entre otros, que estén al alcance. Recomendaciones: No le dediques demasiado tiempo a un prototipo; a veces nos involucramos tanto emocionalmente que queremos hacerlo perfecto y nos olvidamos de nuestro usuario. Trabaja los prototipos con un usuario en la mente. Pregúntate, por ejemplo, qué esperan ellos, cómo le gustaría que resuelvas su problema, deja de lado lo que a ti te gusta, construye pensando en el usuario. Muestra tu prototipo y solicita el feedback, antes de perfeccionar los detalles. Recuerda, no te sientas mal con las críticas negativas; al contrario, ello nos ayuda a mejorar. ¡Manos a la obra! Ahora es tu oportunidad de elaborar tu prototipo. Como dijo nuestro amigo David Kelley, cofundador de Ideo, crear un prototipo es “pensar con las manos”. ¡Felicidades! ¡Creaste tu prototipo! Registra en tu cuaderno de trabajo.

Prototipamos y evaluamos la idea solución seleccionada

¡Llegó el momento de prototipar!

La fase prototipar consiste en hacer tangible, palpable, visible nuestra idea solución; puede ser un boceto, un flujograma, una maqueta, un storytelling, entre otros. Asimismo, los prototipos se deben elaborar con materiales que estén a nuestro alcance y poco costosos; no se tiene que hacer con los materiales finales propios de un producto, podemos trabajar con plastilina, cartón, plástico, hojas, entre otros materiales; por ello, se afirma que los prototipos nos permiten fallar rápido y barato. Por ejemplo, creamos el prototipo de un dispensador para mascotas, pero cuando un grupo de personas lo evalúa posiblemente nos brinden sugerencias o no le guste; es decir, se ha fallado sin invertir tanto dinero en materiales, por lo cual se tiene la oportunidad de mejorarlo. Es importante mencionar que existen prototipos para empatizar, lo que consiste en entablar una conversación con el usuario, mostrarle un dibujo para recibir las sugerencias del mismo, y cuando nosotros incorporamos estas sugerencias de los usuarios y realizamos una maqueta u otro objeto con las mejoras brindadas estamos refiriéndonos a los prototipos para evaluar.

Ten presente lo siguiente: No te enamores del prototipo, enamórate del problema. Construye teniendo en mente el problema y lánzate de nuevo a recibir el feedback o retroalimentación por los usuarios. Recuerda que el prototipo debes hacerlo pensando en el usuario.

Desarrollo de la fase prototipar

Bien, chicas y chicos. Ahora vamos a prototipar la idea seleccionada que trabajamos en la actividad número tres. ¿Recuerdan que cuando aplicamos la técnica PNI observamos lo positivo, lo negativo y lo interesante de las ideas propuestas? La idea ganadora fue elaborar un dispensador para mascotas con envases de botellas de plástico. La pregunta es: ¿Cómo vamos a prototipar nuestro dispensador para mascotas con botellas de plásticos?

  • Primero, vamos a realizar un boceto de un dispensador para mascotas con botellas de plástico que permita generar ingresos a las amas de casa.
  • Segundo, vamos a elaborar una maqueta de un dispensador empleando materiales de reúso como cartón, papel, plastilina, entre otros, que estén al alcance.

Recomendaciones:

No le dediques demasiado tiempo a un prototipo; a veces nos involucramos tanto emocionalmente que queremos hacerlo perfecto y nos olvidamos de nuestro usuario. Trabaja los prototipos con un usuario en la mente. Pregúntate, por ejemplo, qué esperan ellos, cómo le gustaría que resuelvas su problema, deja de lado lo que a ti te gusta, construye pensando en el usuario. Muestra tu prototipo y solicita el feedback, antes de perfeccionar los detalles. Recuerda, no te sientas mal con las críticas negativas; al contrario, ello nos ayuda a mejorar.

¡Manos a la obra! 

Ahora es tu oportunidad de elaborar tu prototipo. Como dijo nuestro amigo David Kelley, cofundador de Ideo, crear un prototipo es “pensar con las manos”.

Registra en tu cuaderno de trabajo. ¡Felicidades! ¡Creaste tu prototipo!

EJEMPLO DE RESPUESTA:

¡Llegó el momento de prototipar! La fase prototipar consiste en hacer tangible, palpable, visible nuestra idea solución; puede ser un boceto, un flujograma, una maqueta, un storytelling, entre otros. Asimismo, los prototipos se deben elaborar con materiales que estén a nuestro alcance y poco costosos; no se tiene que hacer con los materiales finales propios de un producto, podemos trabajar con plastilina, cartón, plástico, hojas, entre otros materiales; por ello, se afirma que los prototipos nos permiten fallar rápido y barato. Por ejemplo, creamos el prototipo de un dispensador para mascotas, pero cuando un grupo de personas lo evalúa posiblemente nos brinden sugerencias o no le guste; es decir, se ha fallado sin invertir tanto dinero en materiales, por lo cual se tiene la oportunidad de mejorarlo. Es importante mencionar que existen prototipos para empatizar, lo que consiste en entablar una conversación con el usuario, mostrarle un dibujo para recibir las sugerencias del mismo, y cuando nosotros incorporamos estas sugerencias de los usuarios y realizamos una maqueta u otro objeto con las mejoras brindadas estamos refiriéndonos a los prototipos para evaluar. Ten presente lo siguiente: No te enamores del prototipo, enamórate del problema. Construye teniendo en mente el problema y lánzate de nuevo a recibir el feedback o retroalimentación por los usuarios. Recuerda que el prototipo debes hacerlo pensando en el usuario. Desarrollo de la fase prototipar Bien, chicas y chicos. Ahora vamos a prototipar la idea seleccionada que trabajamos en la actividad número tres. ¿Recuerdan que cuando aplicamos la técnica PNI observamos lo positivo, lo negativo y lo interesante de las ideas propuestas? La idea ganadora fue elaborar un dispensador para mascotas con envases de botellas de plástico. La pregunta es: ¿Cómo vamos a prototipar nuestro dispensador para mascotas con botellas de plásticos? • Primero, vamos a realizar un boceto de un dispensador para mascotas con botellas de plástico que permita generar ingresos a las amas de casa. • Segundo, vamos a elaborar una maqueta de un dispensador empleando materiales de reúso como cartón, papel, plastilina, entre otros, que estén al alcance. Recomendaciones: No le dediques demasiado tiempo a un prototipo; a veces nos involucramos tanto emocionalmente que queremos hacerlo perfecto y nos olvidamos de nuestro usuario. Trabaja los prototipos con un usuario en la mente. Pregúntate, por ejemplo, qué esperan ellos, cómo le gustaría que resuelvas su problema, deja de lado lo que a ti te gusta, construye pensando en el usuario. Muestra tu prototipo y solicita el feedback, antes de perfeccionar los detalles. Recuerda, no te sientas mal con las críticas negativas; al contrario, ello nos ayuda a mejorar. ¡Manos a la obra! Ahora es tu oportunidad de elaborar tu prototipo. Como dijo nuestro amigo David Kelley, cofundador de Ideo, crear un prototipo es “pensar con las manos”. ¡Felicidades! ¡Creaste tu prototipo! Registra en tu cuaderno de trabajo.

VER MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS:

✅   1° GRADO DE SECUNDARIA

 2° GRADO DE SECUNDARIA

✅  3° GRADO DE SECUNDARIA

✅  4° GRADO DE SECUNDARIA

5° GRADO DE SECUNDARIA