Seleccionamos la idea solución Seguramente tienes muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro que no todas se deben “prototipar”; entonces, para saber cuál de las ideas vas a “prototipar”, es necesario seleccionar la idea solución dentro de las muchas ideas generadas. Con este fin, consideraremos los siguientes criterios:

Nos informamos: Fase “Idear” Hacemos llover las ideas. Lluvia de ideas Seleccionamos la idea solución ¡Creamos! Seguramente tienes muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro que no todas se deben “prototipar”; entonces, para saber cuál de las ideas vas a “prototipar”, es necesario seleccionar la idea solución […]

Hacemos llover las ideas. Llegó el momento de la tormenta de ideas. Recordemos que para empezar con la generación de ideas debemos tener formulada la pregunta “¿Cómo podríamos...?”. Podemos trabajar esta actividad, considerando el contexto de pandemia, en equipo, formando un grupo a través de WhatsApp u otra red social. Si no fuera posible, podemos desarrollarla con la participación de la familia. Luego, enviaremos la evidencia de las ideas generadas (apuntes o fotos de la lluvia de ideas) a la profesora o al profesor mediante WhatsApp, Telegram, etc.

Nos informamos: Fase “Idear” Hacemos llover las ideas. Lluvia de ideas Ya identificado el problema con claridad, el siguiente paso consiste en buscar la solución. En esta actividad, desarrollaremos la fase de ideación, a fin de generar una gran cantidad de ideas que ofrezcan alternativas de posibles soluciones. Para idear […]

Sintetizamos la información de las entrevistas. Nos informamos: Fase “Definir” Esta semana nos corresponde definir el problema o la necesidad, con base en toda la información escrita o grabada de las entrevistas. Utilizaremos la técnica “Mapa de empatía” para sintetizar la información obtenida. Con este fin, trasladaremos toda la información […]

Elaboramos las preguntas de las entrevistas. Llegó el momento de estar preparadas/ os para las entrevistas. Escribiremos un mínimo de 7 preguntas abiertas que nos permitan extraer información de las/los usuarias/os en relación con nuestro desafío. Para ello, empezaremos identificando y ordenando los temas, formularemos una lluvia de preguntas y, luego, las ajustaremos. Realizamos las entrevistas. Elegimos a un mínimo de tres personas a entrevistar. Antes de las entrevistas, preguntamos a las/los entrevistadas/os si podemos grabar un audio, ya que nos servirá para organizar y sintetizar la información. Si no fuera posible, debemos tomar apuntes de las frases completas que nos vayan diciendo. Durante las entrevistas, combinamos las preguntas elaboradas con preguntas espontáneas. Luego, enviamos la evidencia de las entrevistas a la profesora o al profesor (apuntes o fotos) a través de WhatsApp, Telegram, etc.

Nos informamos: Fase “Empatizar” Ya tenemos el desafío planteado, así que debemos trabajar la fase “Empatizar”. Aquí es necesario “ponernos en los zapatos de las/los usuarias/os”, es decir, encontrarnos con ellas y ellos, observar, preguntar y escuchar hasta conocer las razones de lo que hacen, dicen y piensan sobre temas […]

Existen muchas formas de prototipar, desde las más rápidas y sencillas hasta otras más elaboradas y que implican mayor costo y tiempo de elaboración. En el contexto, iremos analizando aquellas acciones que nos ayudan a generar prototipos de soluciones para promover acciones de cuidado de la salud y del medio ambiente utilizando materiales reciclados y reutilizables de nuestro entorno. Cuando construimos un prototipo, podemos presentarlo de diferentes formas, como un boceto o un dibujo a mano, hasta tener el prototipo o producto final. Entonces, cuando se elabora un producto o se brinda un servicio, se requiere de una secuencia o etapas de transformación para convertir la materia prima y los insumos en un producto final determinado. Cuando elaboramos un prototipo, realizamos diversas etapas consecutivas que ayudan a su construcción total. En ese sentido, sabemos que, para elaborar un bien o prestar un servicio, se requiere definir con claridad y precisión qué características tienen. Entonces, cuando se trata de un bien, el diseño se plasma en un plano, croquis o diagrama y cuando se trata de un servicio, se describe la forma en que este se prestará. En el desarrollo del proceso para producir un producto o servicio, se puede emplear una presentación de manera gráfica. El proceso se inicia con el ingreso de materia prima y culmina con una escritura diferente o con un rasgo diferente a los demás, con la salida del producto final. Observemos este ejemplo de Martha, estudiante de la especialidad de Industria del Vestido, que elaborará el proceso productivo de una falda básica a partir de representaciones del proceso de producción. En esta actividad se emplea el diagrama de flechas verticales, las cuales indican la secuencia de las operaciones a realizar y, entre paréntesis, se colocan las cantidades, tiempo y el tipo de labor. Recuerda que un prototipo puede ser un producto, un servicio o una estrategia de lo que estés trabajando. Lo importante es hacer funcional tu idea. Mientras más completo y mejor hecho esté el prototipo, podrás tener una perspectiva mejor.

Fase prototipar ¡Nos informamos para desarrollar la fase prototipar! Prototipos Existen muchas formas de prototipar, desde las más rápidas y sencillas hasta otras más elaboradas y que implican mayor costo y tiempo de elaboración. En el contexto, iremos analizando aquellas acciones que nos ayudan a generar prototipos de soluciones para […]

Fase prototipar Prototipos Cuando construimos un prototipo, podemos presentarlo de diferentes formas, como un boceto o un dibujo a mano, hasta tener el prototipo o producto final. Entonces, cuando se elabora un producto o se brinda un servicio, se requiere de una secuencia o etapas de transformación para convertir la […]

Para generar nuestras ideas creativas, debemos desarrollar la lluvia de ideas de una manera creativa considerando acciones para promover el cuidado de la salud y medio ambiente a través del uso de materiales reciclables o reutilizables. Ten en cuenta seguir las etapas antes mencionada para el buen desarrollo de esta actividad. • Seleccionamos la idea solución: a partir de las ideas ordenadas y agrupadas de la acción anterior, vamos a seleccionar la mejor. Para ello, utilizaremos la técnica dot voting o votación por puntos, la cual nos ayudará a, de manera rápida, a elegir las mejores ideas. Las ideas deben estar escritas en una pizarra o en notas autoadhesivas. Damos a cada participante notas en función del número de ideas y el tamaño del grupo. La idea con mayor puntuación será la idea solución ganadora.

¡Creamos! Desarrollar la fase de idear Lluvia de ideas – Técnica dot voting o votación por puntos Para desarrollar esta técnica responderemos la pregunta retadora. Para ello, realizaremos las siguientes acciones: Empezamos escribiendo en la parte superior la pregunta retadora que generamos en la fase definir. Luego de recordar el […]

Elaboramos un organizador gráfico en el que sinteticemos la información de la fase idear y la importancia de las técnicas a trabajar. Podemos usar el aplicativo "Mindomo", el cual se encuentra en la zona de aplicativos de tu tableta.

¡Creamos! Desarrollar la fase de idear Lluvia de ideas – Técnica dot voting o votación por puntos Leemos el texto “Aplicamos la metodología del design thinking: Idear”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta una explicación detallada de esta fase. Elaboramos un organizador […]