Cada una de las observaciones se debe escribir en una tarjeta, ya sea de cartulina o en un papel recortado a modo de tarjeta. Luego podemos pegarlo en una pared o en un papelógrafo. También cada una de las observaciones se puede representar con un dibujo. Coloquemos una observación por tarjeta. En las respuestas de las diferentes personas que has entrevistado, puedes ir descubriendo afinidades en las respuestas, coincidencias, divergencias, frecuencias y patrones, e ir agrupándolos en razón a ello. Al final obtendrás un perfil representativo de las personas, con lo cual puedes ya trabajar la técnica del punto de vista (POV).

Formulamos la pregunta «¿Cómo podríamos…?» Una vez establecido el “punto de vista” (POV), nos corresponde establecer la pregunta “¿cómo podría…?”.Ejemplo: ¿Cómo podría elaborar artefactos que empleen energía solar para evitar el uso de artefactos que utilizan combustibles fósiles o baterías que contaminan el ambiente? ¡Creamos! Después de seguir la secuencia […]

¡Creamos! Redactamos nuestro desafío teniendo en cuenta las características sugeridas. ¡Muy bien! Sin embargo, es importante someter nuestra redacción a un check list para verificar si tenemos que mejorar la redacción de nuestro desafío. No es muy amplio ni muy acotado. Atiende a un segmento de personas. Permite plantear un abanico de soluciones.

¡Nos informamos!  Nos encontramos en medio de la pandemia. Necesitamos cuidar nuestra salud no solo ahora, sino en las próximas pandemias que puedan presentarse. Lamentablemente, el uso de combustibles provenientes de los fósiles afecta nuestra salud, generándonos enfermedades crónicas y debilitando nuestro sistema inmunológico. Por tanto, debemos asumir el desafío […]

¡Creamos! Redactamos nuestro desafío teniendo en cuenta las características sugeridas.

¡Nos informamos!  Nos encontramos en medio de la pandemia. Necesitamos cuidar nuestra salud no solo ahora, sino en las próximas pandemias que puedan presentarse. Lamentablemente, el uso de combustibles provenientes de los fósiles afecta nuestra salud, generándonos enfermedades crónicas y debilitando nuestro sistema inmunológico. Por tanto, debemos asumir el desafío […]

De forma similar al ejemplo, y con base en las preguntas que hemos establecido, hagamos un listado de las personas que vamos a entrevistar, y expliquemos por qué queremos hablar con ellas y qué quisiéramos descubrir hablando con ellas. Preparamos nuestro equipamiento; puede ser una libreta de notas, un lapicero, un celular para grabar la entrevista (aunque puede bastar con la libreta de notas) o utilizar nuestra tableta para grabar la entrevista o tomarnos una selfie con la persona que entrevistamos. Ahora, aplica la técnica de la entrevista con tus familiares o vecinos del barrio tomando las debidas precauciones para evitar el contagio de COVID-19.

Ya tenemos nuestro desafío; ahora pasemos a la fase llamada “Empatizar”, en la que hay que identificar y entender la situación o los sentimientos de las personas y sus necesidades.  En esta fase del proceso se aplican aquellas herramientas (formatos) que permiten “meterse en la piel de las personas” y […]

De forma similar al ejemplo, y con base en las preguntas que hemos establecido, hagamos un listado de las personas que vamos a entrevistar, y expliquemos por qué queremos hablar con ellas y qué quisiéramos descubrir hablando con ellas. Preparamos nuestro equipamiento; puede ser una libreta de notas, un lapicero, un celular para grabar la entrevista (aunque puede bastar con la libreta de notas) o utilizar nuestra tableta para grabar la entrevista o tomarnos una selfie con la persona que entrevistamos. Ahora, aplica la técnica de la entrevista con tus familiares o vecinos del barrio tomando las debidas precauciones para evitar el contagio de COVID-19.

Ya tenemos nuestro desafío; ahora pasemos a la fase llamada “Empatizar”, en la que hay que identificar y entender la situación o los sentimientos de las personas y sus necesidades.  En esta fase del proceso se aplican aquellas herramientas (formatos) que permiten “meterse en la piel de las personas” y […]

3. Revisa tu guion de movimiento que hiciste en la Actividad 1 y practícalo varias veces hasta que sientas que los movimientos fluyen. Luego, explora los movimientos a partir de estos pares opuestos de emociones y sentimientos: tristeza – alegría rabia – calma miedo – confianza Sigue el orden de […]

¿Qué movimientos representa cada dibujo? Descríbelos utilizando los elementos de la danza. • ¿Que emoción o sentimiento te transmiten? ¿Cómo se expresa en el dibujo? • Elige uno de los dos dibujos y realiza con tu cuerpo el movimiento que se representa. Realiza el movimiento con el cuerpo buscando transmitir la emoción o sentimiento que has identificado. • Realiza tu propio dibujo del movimiento. Obsérvalo: ¿transmite la emoción o sentimiento que identificaste? Haz los ajustes que consideres necesarios para que logre transmitir la intención.

1. Revisa el Recurso 2: Dibujos del cuerpo en movimiento, donde podrás ver ejemplos de trazos y líneas para representar diversos movimientos. • Elige uno de los dos dibujos y realiza con tu cuerpo el movimiento que se representa. Realiza el movimiento con el cuerpo buscando transmitir la emoción o […]

¿Qué movimientos representa cada dibujo? Descríbelos utilizando los elementos de la danza. • ¿Que emoción o sentimiento te transmiten? ¿Cómo se expresa en el dibujo? • Elige uno de los dos dibujos y realiza con tu cuerpo el movimiento que se representa. Realiza el movimiento con el cuerpo buscando transmitir la emoción o sentimiento que has identificado. • Realiza tu propio dibujo del movimiento. Obsérvalo: ¿transmite la emoción o sentimiento que identificaste? Haz los ajustes que consideres necesarios para que logre transmitir la intención.

1. Revisa el Recurso 2: Dibujos del cuerpo en movimiento, donde podrás ver ejemplos de trazos y líneas para representar diversos movimientos. Luego de leer el recurso, observa las imágenes a continuación y responde en tu Bitácora: • ¿Qué movimientos representa cada dibujo? Descríbelos utilizando los elementos de la danza. […]

En una hoja de tu Bitácora, realiza trazos sueltos que expresen las emociones que trabajaste en la segunda actividad: rabia, alegría, tristeza, miedo, confianza y calma. Revisa tus apuntes y recuerda tus exploraciones de movimiento y emociones. Explora con el trazo delgado y grueso, y con la línea continua y discontinua. Revísalos para verificar si se está logrando la intención.

Creamos dibujos del cuerpo en movimiento 2. En una hoja de tu Bitácora, realiza trazos sueltos que expresen las emociones que trabajaste en la segunda actividad: rabia, alegría, tristeza, miedo, confianza y calma. Revisa tus apuntes y recuerda tus exploraciones de movimiento y emociones. Explora con el trazo delgado y […]