Paso 5. Colocamos en un listado las actividades que hemos escrito en el tronco. Proponemos la frecuencia en la que lo haremos y las personas que podrían involucrarse para conseguirlo. Por ejemplo:

Ponemos en práctica lo aprendido Ahora que comprendemos la importancia de incluir acciones personales y comunitarias que contribuyan a forjar nuestro bienestar, te proponemos un ejercicio. Paso 1. A partir de la siguiente imagen, vamos a identificar algunas actividades que pueden contribuir a mejorar nuestro bienestar físico y emocional, así […]

Paso 1. A partir de la siguiente imagen, vamos a identificar algunas actividades que pueden contribuir a mejorar nuestro bienestar físico y emocional, así como de nuestro entorno. Podríamos dibujarla en nuestro cuaderno o solo mirarla e imaginar nuestras respuestas. Paso 2. Reconocemos acciones que actualmente realizamos y que forman parte de nuestra rutina diaria, las cuales ubicaremos en las raíces. Pueden estar vinculadas a nuestros hábitos, acciones para nuestra comunidad, etc. Paso 3. En las hojas colocamos algunas metas que quisiéramos alcanzar; pueden estar relacionadas con nosotros mismos, nuestras familias, nuestra escuela o comunidad. Paso 4. Finalmente, en el tronco del árbol escribimos acciones con las que podríamos alcanzar estas metas.

Ponemos en práctica lo aprendido Ahora que comprendemos la importancia de incluir acciones personales y comunitarias que contribuyan a forjar nuestro bienestar, te proponemos un ejercicio. Paso 1. A partir de la siguiente imagen, vamos a identificar algunas actividades que pueden contribuir a mejorar nuestro bienestar físico y emocional, así […]

Elabora una malla receptora de información y aplícala con tu prototipo a tu familia. Tómate una selfie en la presentación. Guarda una copia en tu portafolio y envía la otra a tu docente.

Malla receptora de información Tomemos en cuenta que… Estamos a punto de finalizar, pero necesitamos dar el toque final al prototipo-solución y evaluarlo con la malla receptora de información.   Ya conocemos la malla receptora de información; solo esta vez comentaremos algunos consejos más al respecto.   Evaluar es un […]

Elaboramos un prototipo empleando los recursos más baratos, como materiales de reúso, cajas de cartón etc. Nos tomamos una selfie con los avances que vamos teniendo en la elaboración. Luego, la guardamos en nuestro portafolio y una copia se la enviamos a nuestro docente.

Prototipo ¡Nos informamos!  Si no hacemos prototipos, no hacemos Design Thinking, así de sencillo. Lo que diferencia un prototipo de un producto final es que es algo provisional; esto evita gastar en ideas que quizás nadie quiere. Un prototipo es un ensayo rápido y barato, una tangibilización de las ideas […]

Una vez trabajada la técnica Brainwritting, surgen varias ideas y hay que proceder a seleccionar una, la que será la idea-solución; esta resolverá el desafío que definimos a partir de la pregunta “¿Cómo podríamos…?”. Una vez generadas varias ideas, tenemos que seleccionarlas para quedarnos con una de ellas. Podemos emplear el siguiente cuadro: Ponemos un puntaje variable entre 0 y 5. La idea ganadora será la que obtenga mayor puntaje.

Tomemos en cuenta que…  Una vez trabajada la técnica Brainwritting, surgen varias ideas y hay que proceder a seleccionar una, la que será la idea-solución; esta resolverá el desafío que definimos a partir de la pregunta “¿Cómo podríamos…?”. Una vez generadas varias ideas, tenemos que seleccionarlas para quedarnos con una […]

Luego, anotamos cada uno de estos elementos en diferentes hojas. Las hojas se van pasando a cada miembro del grupo, quienes anotan las ideas que les vayan surgiendo al respecto. Una vez que las hojas hayan sido completadas, sobre las ideas anotadas se realizan aportaciones en forma de nuevas ideas que completen o desarrollen las anteriores. En este sentido, las primeras anotaciones funcionan como desencadenantes del proceso creativo. Obviamente por la situación de la pandemia se pueden hacer adaptaciones de la técnica, sin perder su esencia y propósito, pero a la vez respetando escrupulosamente las medidas necesarias para evitar contagios. ¡Creamos! Aplica la técnica Brainwritting al desafío que estableciste de acuerdo a la pregunta “¿Cómo podríamos?”.

Técnica Brainwritting Entramos a la fase de “Ideación”, o llamada también de Idear. Llegó el momento creativo de usar el “hemisferio derecho” de nuestro cerebro. Existe la gimnasia cerebral, la cual puede fortalecer nuestro potencial creativo, lo cual debemos de practicar regularmente. En realidad, esta técnica es una variante del […]

Ya que hemos trabajado anteriormente el “punto de vista”, sería bueno que lo repases si no te acuerdas mucho. También puedes observar un ejemplo aplicado al desafío que estamos trabajando.

POV Los resultados de la técnica “Narra historias” nos servirán para definir el problema a partir del “punto de vista” (POV) y establecer la pregunta “¿cómo podría…?”. Ya que hemos trabajado anteriormente el “punto de vista”, sería bueno que lo repases si no te acuerdas mucho. También puedes observar un […]

Una vez establecido el “punto de vista” (POV), nos corresponde establecer la pregunta “¿cómo podría…?”. Ejemplo: ¿Cómo podría elaborar artefactos que empleen energía solar para evitar el uso de artefactos que utilizan combustibles fósiles o baterías que contaminan el ambiente? ¡Creamos! Después de seguir la secuencia de elaboración de los ejemplos, formulamos la pregunta “¿cómo podríamos…?” correspondiente a lo que hemos trabajado.

Técnica “Narra historias” Estamos ahora en la fase “Definir” del Design Thinking, pero ¿qué vamos a definir? Significa sobre todo traer claridad sobre el problema, no basado en lo que suponemos, sino en lo aprendido de las personas y su contexto. Por eso se dice que el Design Thinking está […]