![Plantea una secuencia de movimientos a partir de lo que estás explorando. Para ello, recuerda los elementos que aprendiste en el Recurso 1: Elementos de la danza de la Experiencia de Aprendizaje 3 y la secuencia de movimientos que creaste. ¡Sigamos! • Revisa la información que investigaste sobre el animal de tu región que está en peligro de extinción. Recuerda su forma de vida y también las amenazas que ponen en riesgo su vida. • Cierra tus ojos e imagina situaciones en las que el animal esté realizando sus acciones habituales en un contexto de seguridad, sin amenazas. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir este animal en estas situaciones? ¿Qué sensaciones podría experimentar? ¿Cómo serían sus desplazamientos? • Ahora, imagina al animal en situaciones de amenaza que pongan en riesgo su vida. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir en estas situaciones? ¿Qué sensaciones experimentaría? ¿Cómo serían sus movimientos y reacciones? • A partir de lo anterior, realiza movimientos que reproduzcan estas sensaciones que exploraste en ambas situaciones. Suelta todas las ideas, recorre espacios, extiende tus extremidades, ¡sonríe!, ¡expresa calma!, ¡entristécete!, ¡enfurécete! Dale tiempo a cada idea para identificar cómo se siente tu cuerpo con cada movimiento y en cada situación. Luego, responde en tu Bitácora lo siguiente: - ¿Qué movimientos realizaste al sentir seguridad? ¿Cómo eran? Elige dos de esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza has vinculado los movimientos que te producen seguridad? - ¿Qué movimientos realizaste al sentir amenaza? Elige dos de esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza relacionas los movimientos que te producen inseguridad, miedo o indignación? • Muy bien! Con ayuda de lo explorado antes, intentaremos narrar una historia. Vuelve a ver el video de la danza del Kuntur Tusuy en el Recurso 1: Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino! Luego, responde las siguientes preguntas en tu Bitácora: - ¿Qué se narra en la danza? ¿En cuántas escenas se ha sido dividida esta historia? - ¿Crees que cada escena es importante para lo que busca comunicar la danza?, ¿por qué? - Visualiza el extracto del video que se indica en el Recurso. ¿A qué escena pertenece? ¿Qué movimientos se realizan? ¿Qué sentimientos buscan generar? Ahora, pregúntate: ¿qué historia podrías contar acerca de la situación que vive el animal que elegiste con ayuda de estos movimientos y sensaciones explorados?, ¿Cuántas escenas podrías generar para dar a entender lo que vive y lo que sufre? ¿Qué contará cada una de estas? • Ahora, con ayuda de las escenas que has planteado, pasaremos a realizar la secuencia de movimientos. Por medio de dibujos o texto, elabora la secuencia de movimiento que realizarás en cada escena. Si lo deseas, puedes agregar símbolos, dibujos o figuras geométricas que le brinden sentido a tu secuencia.](https://educaexpress.com/wp-content/uploads/2021/10/Screenshot_1-1.jpg)
Una danza para proteger nuestra fauna en peligro de extinción
Actividad 2: Experimentamos con nuestros movimientos a través de la danza
3. Plantea una secuencia de movimientos a partir de lo que estás explorando. Para ello, recuerda los elementos que aprendiste en el Recurso 1: Elementos de la danza de la Experiencia de Aprendizaje 3 y la secuencia de movimientos que creaste. ¡Sigamos!- Revisa la información que investigaste sobre el animal de tu región que está en peligro de extinción. Recuerda su forma de vida y también las amenazas que ponen en riesgo su vida.
- Cierra tus ojos e imagina situaciones en las que el animal esté realizando sus acciones habituales en un contexto de seguridad, sin amenazas. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir este animal en estas situaciones? ¿Qué sensaciones podría experimentar? ¿Cómo serían sus desplazamientos?
- Ahora, imagina al animal en situaciones de amenaza que pongan en riesgo su vida. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir en estas situaciones? ¿Qué sensaciones experimentaría? ¿Cómo serían sus movimientos y reacciones?
- A partir de lo anterior, realiza movimientos que reproduzcan estas sensaciones que exploraste en ambas situaciones. Suelta todas las ideas, recorre espacios, extiende tus extremidades, ¡sonríe!, ¡expresa calma!, ¡entristécete!, ¡enfurécete! Dale tiempo a cada idea para identificar cómo se siente tu cuerpo con cada movimiento y en cada situación. Luego, responde en tu Bitácora lo siguiente:
- ¿Qué movimientos realizaste al sentir seguridad? ¿Cómo eran? Elige dos de esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza has vinculado los movimientos que te producen seguridad?
- ¿Qué movimientos realizaste al sentir amenaza? Elige dos de esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza relacionas los movimientos que te producen inseguridad, miedo o indignación?
- ¿Qué se narra en la danza? ¿En cuántas escenas se ha sido dividida esta historia?
- ¿Crees que cada escena es importante para lo que busca comunicar la danza?, ¿por qué?
- Visualiza el extracto del video que se indica en el Recurso. ¿A qué escena pertenece? ¿Qué movimientos se realizan? ¿Qué sentimientos buscan generar?
Ahora, con ayuda de las escenas que has planteado, pasaremos a realizar la secuencia de movimientos. Por medio de dibujos o texto, elabora la secuencia de movimiento que realizarás en cada escena. Si lo deseas, puedes agregar símbolos, dibujos o figuras geométricas que le brinden sentido a tu secuencia.
Recuerda que es importante que registres evidencias de tu proceso artístico. Toma apuntes de dibujo o fotografías.EJEMPLOS DE RESPUESTA:
![Plantea una secuencia de movimientos a partir de lo que estás explorando. Para ello, recuerda los elementos que aprendiste en el Recurso 1: Elementos de la danza de la Experiencia de Aprendizaje 3 y la secuencia de movimientos que creaste. ¡Sigamos! • Revisa la información que investigaste sobre el animal de tu región que está en peligro de extinción. Recuerda su forma de vida y también las amenazas que ponen en riesgo su vida. • Cierra tus ojos e imagina situaciones en las que el animal esté realizando sus acciones habituales en un contexto de seguridad, sin amenazas. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir este animal en estas situaciones? ¿Qué sensaciones podría experimentar? ¿Cómo serían sus desplazamientos? • Ahora, imagina al animal en situaciones de amenaza que pongan en riesgo su vida. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir en estas situaciones? ¿Qué sensaciones experimentaría? ¿Cómo serían sus movimientos y reacciones? • A partir de lo anterior, realiza movimientos que reproduzcan estas sensaciones que exploraste en ambas situaciones. Suelta todas las ideas, recorre espacios, extiende tus extremidades, ¡sonríe!, ¡expresa calma!, ¡entristécete!, ¡enfurécete! Dale tiempo a cada idea para identificar cómo se siente tu cuerpo con cada movimiento y en cada situación. Luego, responde en tu Bitácora lo siguiente: - ¿Qué movimientos realizaste al sentir seguridad? ¿Cómo eran? Elige dos de esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza has vinculado los movimientos que te producen seguridad? - ¿Qué movimientos realizaste al sentir amenaza? Elige dos de esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza relacionas los movimientos que te producen inseguridad, miedo o indignación? • Muy bien! Con ayuda de lo explorado antes, intentaremos narrar una historia. Vuelve a ver el video de la danza del Kuntur Tusuy en el Recurso 1: Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino! Luego, responde las siguientes preguntas en tu Bitácora: - ¿Qué se narra en la danza? ¿En cuántas escenas se ha sido dividida esta historia? - ¿Crees que cada escena es importante para lo que busca comunicar la danza?, ¿por qué? - Visualiza el extracto del video que se indica en el Recurso. ¿A qué escena pertenece? ¿Qué movimientos se realizan? ¿Qué sentimientos buscan generar? Ahora, pregúntate: ¿qué historia podrías contar acerca de la situación que vive el animal que elegiste con ayuda de estos movimientos y sensaciones explorados?, ¿Cuántas escenas podrías generar para dar a entender lo que vive y lo que sufre? ¿Qué contará cada una de estas? • Ahora, con ayuda de las escenas que has planteado, pasaremos a realizar la secuencia de movimientos. Por medio de dibujos o texto, elabora la secuencia de movimiento que realizarás en cada escena. Si lo deseas, puedes agregar símbolos, dibujos o figuras geométricas que le brinden sentido a tu secuencia.](https://educaexpress.com/wp-content/uploads/2021/10/LOS-INFORMATIVOS-EDUCAEXPRESS-6-0-2.jpg)