Movimientos rítmicos y actividades de relajación Al iniciar esta experiencia de aprendizaje “Practicamos secuencias de movimientos rítmicos y nos relajamos en familia”, tenías un reto, un producto y unos criterios que te orientarían a preparar tu producto. Léelos con atención. Reto ¿Qué actividades corporales rítmicas y actividades de relajación podemos practicar en casa para favorecer la expresión de las emociones y los sentimientos? Producto Una secuencia de movimientos rítmicos y actividades de relajación con música de nuestra preferencia practicada en familia. Criterios de evaluación Reconoces el bienestar que genera la práctica de actividades rítmicas y de relajación con otros. Practicas habilidades motrices que contribuyen a mejorar la postura, el equilibrio, la coordinación y la orientación espacial. Expresas tus emociones al practicar actividad física junto a tu familia. Ahora es momento de proponer una secuencia de movimientos rítmicos y actividades de relajación a partir de lo aprendido en las actividades 1 y 2. Luego, vas a practicar esta propuesta con tu familia para contribuir con su integración y bienestar ¡Ten en cuenta lo siguiente! Formula la secuencia de actividades rítmicas, la cual tendrá las siguientes características: Está compuesta por ocho ejercicios o pasos. Las actividades contarán con un fondo musical para su realización. Puedes usar elementos (bastones, pelotas, etc.), pero no es obligatorio. Los pasos o ejercicios deben favorecer la postura, el equilibrio, la coordinación, la orientación espacial, etc. La práctica de las actividades rítmicas debe favorecer la expresión de tus emociones y la sensación de bienestar contigo mismo. Para formular tu propuesta de secuencia de actividades rítmicas, debes tomar algunas decisiones: ¿Qué fondo musical vas a emplear para realizar la actividad rítmica? ¿Consideras emplear algún elemento (bastón, pelota, etc.) para acompañar los movimientos de la actividad rítmica?, ¿cuál? ¿Qué pasos o ejercicios vas a elegir para tu secuencia de actividades rítmicas? A continuación, te presentamos un cuadro de referencia en el cual puedes registrar tu propuesta. Secuencia de movimientos rítmicos y actividades de relajación Nombre del tema musical Elemento elegido - Bastones, pelotas, cintas, etc. También, es posible no considerar el uso de elementos. Descripción de los pasos o ejercicios: Paso 1 • Puedes ponerles nombres a los pasos para facilitar la comunicación con los demás participantes. • Describe y/o dibuja cada paso. Paso 2 Paso... Paso 8 Para ordenar o enlazar los pasos una vez elegidos, te sugerimos que los pongas en práctica, manteniendo el ritmo o siguiendo el fondo musical. Luego, enlaza un nuevo paso hasta completar los ocho. Registra tu propuesta de secuencia de actividades rítmicas en tu cuaderno. Registra en imágenes fotográficas o video la práctica de la secuencia de movimientos rítmicos y actividades de relajación que has planificado con tu familia.

Movimientos rítmicos y actividades de relajación Al iniciar esta experiencia de aprendizaje “Practicamos secuencias de movimientos rítmicos y nos relajamos en familia”, tenías un reto, un producto y unos criterios que te orientarían a preparar tu producto. Léelos con atención. Reto ¿Qué actividades corporales rítmicas y actividades de relajación podemos […]

Empleo la técnica de historias compartidas  Es momento de filtrar la información recopilada de la técnica entrevista cualitativa de la fase de empatizar, para quedarnos con la información que realmente aporte valor a las usuarias y a los usuarios, identificando problemas y necesidades, para definir el problema definitivo y redactar el desafío mejorado. Para lo cual, utilizaremos la técnica denominada historias compartidas. Sigamos los siguientes pasos: Ación por temas y buscar la conexión existente entre ellos. Construir una historia con la información agrupada. Expresar nuestra historia mediante un esquema o mapa conceptual. Aplico la técnica de historias compartidas Ahora, nos toca organizar la información recopilada a través de un mapa conceptual. Veamos el siguiente ejemplo de un mapa conceptual: Raíz Hojas Frutos Tallo Flor

Empleo la técnica de historias compartidas  Es momento de filtrar la información recopilada de la técnica entrevista cualitativa de la fase de empatizar, para quedarnos con la información que realmente aporte valor a las usuarias y a los usuarios, identificando problemas y necesidades, para definir el problema definitivo y redactar […]

Analizo las fuentes históricas sobre el manejo del agua en el Tahuantinsuyo Ahora, responde las siguientes interrogantes. Puedes guiarte del siguiente gráfico: Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda, ¿qué tipo de fuente es?, ¿por qué? ¿De qué trata la fuente? ¿Quién es la autora o el autor de la fuente? ¿Qué comunica la fuente sobre el manejo y uso del agua por parte de la sociedad inca? ¿Qué elementos tienen en común estas fuentes? ¿Las fuentes A, B, C y D se contradicen o se complementan en cuanto al manejo y uso del agua en la sociedad inca?, ¿por qué? • A partir del análisis de las fuentes A, B, C y D, y en diálogo con tu familia, responde: ¿Qué aportes y saberes nos han heredado los antiguos peruanos? ¿Existirán otras formas de manejar y usar el agua? Puedes guiarte de las conclusiones del diálogo para formular tu respuesta a la pregunta histórica. Ten presente que, al formular las respuestas, debes ir reflexionando sobre cómo te servirá lo que vas aprendiendo para lograr el reto.

Analizamos fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua Analizo las fuentes históricas sobre el manejo del agua en el Tahuantinsuyo Ahora, responde las siguientes interrogantes. Puedes guiarte del siguiente gráfico: Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda, ¿qué tipo de fuente […]

Ahora que ya tienes definidas las variables y las posibles preguntas del cuestionario, es momento de ordenarlas, organizarlas y definir cuántas y cuáles serán parte del cuestionario

Recogemos y organizamos datos sobre la discriminación en la comunidad  Tomemos en cuenta que… Para iniciar nuestra actividad, recordemos algunos saberes previos sobre los aspectos que debemos tener en cuenta para elaborar una encuesta: definir el objetivo del estudio, la población o muestra y reconocer la variable estadística. Como esto […]

A partir de la lectura, responde lo siguiente: ¿En qué consiste el ciclo hídrico del agua? ¿Qué elementos químicos contiene la molécula de agua? ¿Cómo se forman los enlaces por puentes de hidrógeno? Ahora, deberás completar el siguiente cuadro, mencionando en qué consisten las siguientes propiedades del agua: Tensión superficial Capilaridad Densidad Solubilidad Capilaridad Calor de vaporización

Ahora, deberás completar el siguiente cuadro, mencionando en qué consisten las siguientes propiedades del agua: Tensión superficial Capilaridad Densidad Solubilidad Capilaridad Calor de vaporización EJEMPLO DE RESPUESTA: VER MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS: ✅   1° GRADO DE SECUNDARIA ✅  2° GRADO DE SECUNDARIA ✅  3° GRADO DE SECUNDARIA ✅  4° GRADO DE […]