
Analizamos la organización incaica y su legado al país que anhelamos
Analizamos las fuentes
2. A partir de la reflexión anterior, analizamos las formas de organización incaica como la reciprocidad y la redistribución; así como su contribución al desarrollo de nuestro país, sobre todo al cumplirse nuestro Bicentenario. Por eso nos hacemos la siguiente pregunta histórica: ¿Cuáles son las formas de organización incaica que pueden contribuir al desarrollo del país que anhelamos? Empezaremos analizando las fuentes del texto “Principios de organización de la sociedad inca”, las cuales encontraremos en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En ellas descubriremos la manera en que la sociedad incaica estructuraba las relaciones entre los miembros del pueblo y de este con sus autoridades. Esto nos ayudará responder la pregunta planteada anteriormente. A partir de nuestro análisis de las fuentes de información, reconocemos las características de las formas de organización incaica; luego explicamos qué aspectos pueden contribuir al país que anhelamos. Para reconocer el tipo de fuente histórica que hemos leído, tengamos presente su clasificación.- Según su relación temporal con el pasado, pueden ser primarias o secundarias. Las fuentes primarias son aquellas producidas en el mismo momento de los acontecimientos. Las fuentes secundarias contienen información elaborada en una investigación.
- Según el tipo de información, pueden ser orales, materiales, escritas o audiovisuales.
Podemos formular nuestros argumentos en el aplicativo «SmartOffice» mediante el siguiente cuadro:
- Formas de organización de la sociedad inca
- Características
- Aspectos que pueden contribuir al país que anhelamos
- ¿Por qué lo consideramos?
- El aini
- La minca
- La mita
EJEMPLO DE RESPUESTA:
