Tarea 2: Practicamos juegos predeportivos de fútbol En este bloque, vas a practicar con tu familia dos juegos, pero los adaptarás a las posibilidades físicas de tus familiares. Para ello, debes identificar las habilidades motrices básicas que se desarrollan y proponer variantes a las reglas de los juegos, para incrementar el nivel de dificultad en su práctica. 2.1. Prepárate para la conducción de la actividad predeportiva de fútbol A continuación, vas a revisar las orientaciones y las reglas de los juegos, y preparar tus propuestas de reajuste o variantes. Juego n.° 1: las cuatro esquinas2 Objetivo • El juego consiste en desplazarse manteniendo el dominio del balón con los pies, y tener una esquina disponible en el área de juego. • Este juego requiere de una estrategia para lograr su objetivo, ¿qué estrategia plantearías? Invita a tus familiares a pensar en una. Habilidades motrices básicas ¿Qué habilidades motrices básicas se ejercitan en este juego? Materiales • Cuatro aros o círculos dibujados con una tiza sobre el piso. • Un balón para cada integrante del juego. Descripción • Dibuja una figura geométrica en el piso, con tantas esquinas como jugadores haya (menos 1). Por ejemplo, si son 4 participantes, dibujarás un triángulo. • Cada jugador se ubica en una esquina y otro en el centro, cada uno con un balón en los pies. • A la orden del líder los jugadores de las esquinas deben moverse de un lado a otro o cambiar de esquina. • El jugador que está al centro tratará de colocarse en una de las esquinas que quede libre. Así, el que se quede sin esquina será el que se coloque en el centro. Juego n.° 1: las cuatro esquinas2 Variante • Si hay más jugadores, agregarás más esquinas para que todos puedan participar. ¿Necesitas realizar alguna adecuación para favorecer la participación de todos tus familiares? ¿Qué variantes propones para aumentar la dificultad del juego?

Actividad 4: Ponemos en práctica los juegos predeportivos de fútbol con nuestra familia Tarea 2: Practicamos juegos predeportivos de fútbol En este bloque, vas a practicar con tu familia dos juegos, pero los adaptarás a las posibilidades físicas de tus familiares. Para ello, debes identificar las habilidades motrices básicas que […]

2.2. Prepara un circuito de hábitos saludables El producto de esta experiencia de aprendizaje es “un circuito que combine ejercicios para fortalecer las habilidades motrices de saltar y desplazarse, y las capacidades físicas de fuerza, flexibilidad y resistencia con preguntas sobre los hábitos de alimentación saludable, a fin de compartirlo en familia”. En la actividad pasada, has propuesto tu circuito de ejercicios, así que ahora solo queda articular las estaciones de ejercicios con las estaciones de actividades lúdicas sobre la alimentación saludable Es importante que la práctica del circuito de ejercicios y juegos que hayas planteado logre: • Fortalecer las habilidades motrices de saltar y desplazarse. • Favorecer las capacidades físicas de fuerza, flexibilidad y resistencia. • Promover el conocimiento y la valoración de los hábitos de alimentación saludable. Estos son aprendizajes que aproximan a un estilo de vida saludable que favorecerá la salud y la calidad de vida. Escribe en tu cuaderno tu propuesta, consignando la siguiente información: Estación Descripción breve del ejercicio físico o juego 2.3. Practica tu propuesta de circuito de hábitos saludables con tu familia Ahora que has concluido el diseño de tu circuito de ejercicios y juegos, es momento de compartir su práctica con tus familiares considerando sus posibilidades físicas. Recuerda seguir las orientaciones brindadas para la ejecución del circuito de ejercicios en la actividad 4. Es importante que cada uno vaya a su propio ritmo, sin exigirse más allá de sus posibilidades. Asimismo, al ser una actividad física, primero tómate el pulso a ti y a tus familiares y regístralo en tu cuaderno. Luego, realicen la actividad de calentamiento y, al concluir, la actividad de relajación. Este es un importante encuentro familiar, no es una competencia, por lo que debes asegurar la participación voluntaria de tus familiares. Puedes acompañar la jornada con algo de música de fondo para animar la actividad. De ser posible, realiza el registro fotográfico o audiovisual de los momentos más especiales de la reunión. Recuerda que este te servirán como evidencia del gran trabajo que has realizado.

Actividad 5: Promovemos un estilo de vida saludable en nuestra familia Tarea 2: Preparamos y practicamos un circuito de hábitos saludables con nuestra familia 2.2. Prepara un circuito de hábitos saludables El producto de esta experiencia de aprendizaje es “un circuito que combine ejercicios para fortalecer las habilidades motrices de […]

De la descripción de hábitos de alimentación saludable que indica la lectura, ¿qué hábitos practica tu familia? • En la imagen se presenta un plato en el que se indica la proporción de los tipos de alimentos que se deben de consumir. Dibuja este plato en tu cuaderno e indica: ¿qué alimentos de tu entorno usarías para preparar un plato saludable? • Ahora que ya conoces los hábitos de alimentación saludable, vas a identificar qué alimentos que se ofrecen en tu entorno son saludables. En la primera columna vas a realizar el listado de los alimentos que consumes en la semana. Luego, en los siguientes casilleros vas a evaluar si son saludables o no lo son y por qué. Alimentos de mi entorno Es saludable… No es saludable…

Actividad 5: Promovemos un estilo de vida saludable en nuestra familia De la descripción de hábitos de alimentación saludable que indica la lectura, ¿qué hábitos practica tu familia? • Ahora que ya conoces los hábitos de alimentación saludable, vas a identificar qué alimentos que se ofrecen en tu entorno son […]

2.2. Planifica un circuito de ejercicios para fortalecer tus habilidades motrices y capacidades físicas Te invitamos a elaborar tu propio circuito de ejercicios, para ello te sugerimos los siguientes pasos: a. Define el número de estaciones y series. En la última actividad practicaste circuitos de 5 y 6 estaciones, y realizaste 3 series. ¿Tuviste dificultades para concluir las tres series?, ¿cuántas estaciones (ejercicios) propones para tu circuito?, ¿cuántas series deberás realizar? b. Confirma el tiempo de trabajo. Se sugiere mantener el tiempo que has realizado antes: • 15 segundos de trabajo en cada estación. • 60 segundos de pausa entre una estación y otra. • 2 minutos de descanso al concluir cada serie. c. Selecciona los ejercicios. Revisa las actividades realizadas hasta este momento y elije los ejercicios que favorecen el desarrollo de tus habilidades motrices de desplazarte y saltar, y tus capacidades físicas de fuerza, flexibilidad y resistencia. Las actividades físicas aeróbicas de flexibilidad y de fuerza aportan a este propósito. d. Modifica, adapta o crea los ejercicios, tomando como referencia la selección de ejercicios realizada y considerando las posibilidades y las limitaciones físicas de los integrantes de tu familia. Recrea estos ejercicios siguiendo tu propio ritmo, sin ir más allá de tus posibilidades individuales. Lo más importante es ejercitarte cuidando tu salud y seguridad personal, y la de tu familia. e. Prepara los materiales u objetos que requieras para realizar los ejercicios (soga, botellas, etc.). f. Anota tu propuesta en el cuaderno, consignando la siguiente información: Estación Descripción breve del ejercicio físico 2.3. Practica tu propuesta de circuito de ejercicios con tus familiares Ahora que has concluido el diseño de tu circuito de ejercicios, puedes compartir su práctica con algunos familiares, considerando sus posibilidades físicas. Recuerda seguir las pautas para la ejecución del circuito de ejercicios, permitiendo que cada uno vaya a su propio ritmo, sin ir más allá de sus posibilidades. ¿Cómo realizamos los ejercicios: todos juntos o cada uno en una estación diferente? Ambas opciones son válidas; depende de cómo se sientan mejor. Para empezar, sugerimos practicar los ejercicios juntos, así podrás guiarlos en su ejecución. En un segundo momento, podrán distribuirse en estaciones diferentes. Esta práctica te permitirá observar si es necesario plantear ejercicios alternativos para tus familiares que tienen algún tipo de limitación física. Registra tus observaciones y los comentarios de tus familiares.

Actividad 4: Proponemos un circuito para ejercitar nuestras habilidades motrices y capacidades físicas Tarea 2: Practicamos y proponemos un circuito de ejercicios de nuestra preferencia  2.2. Planifica un circuito de ejercicios para fortalecer tus habilidades motrices y capacidades físicas. Te invitamos a elaborar tu propio circuito de ejercicios, para ello […]

Paso 3. Identificamos los elementos que se deben mejorar Ya culminamos la evaluación de resultados de la experiencia de tutoría. Ahora identifiquemos los recursos empleados (historias, esquemas, cuadros, encuestas, etc.) que facilitaron nuestro aprendizaje y aquellos que consideramos que deben mejorarse para obtener mejores resultados. ¿Qué recursos facilitaron nuestro aprendizaje? ¿Qué recursos necesitan mejorar?

Evaluamos lo que aprendimos durante el año en tutoría Existen diversas estrategias para evaluar nuestra experiencia de tutoría, pero en este caso hemos optado por este esquema, buscando los aportes y colaboración de todas y todos. ¡Bien! ¡Ahora sí, manos a la obra! Vamos a evaluar nuestra experiencia de tutoría […]

- PASO 1 Recordemos por unos minutos todas las experiencias que hemos venido realizando a lo largo de este año. Podemos echarles un vistazo de ser necesario, para poder recordar mejor. - PASO 2. Ahora vamos a evaluar los resultados Para esto es importante recordar qué resultados esperábamos obtener al iniciar la experiencia de tutoría. Tratemos de pensar en entre tres y seis de los resultados que esperábamos. Podemos identificarlos y tomar nota en nuestro cuaderno de trabajo. De ser posible, hacemos el ejercicio también de manera grupal. Resultados esperados de la tutoría Conocer sobre Aprender sobre

Evaluamos lo que aprendimos durante el año en tutoría Existen diversas estrategias para evaluar nuestra experiencia de tutoría, pero en este caso hemos optado por este esquema, buscando los aportes y colaboración de todas y todos. ¡Bien! ¡Ahora sí, manos a la obra! Vamos a evaluar nuestra experiencia de tutoría […]

Vamos a leer y responder las preguntas que nos plantea el siguiente cuadro. Luego, planificamos nuestro desarrollo para insertarnos en el mercado laboral rápidamente. Hagamos un pequeño cuadro orientador. ¿QUÉ NECESITO ADQUIRIR O SABER? ¿DÓNDE PODRÍA OBTENER INFORMACIÓN AL RESPECTO? ¿QUÉ ME PROPONGO HACER? Nuestra vocación En el programa Sovio del Ministerio de Trabajo pueden orientarnos respecto a nuestra vocación, ya sea en sus ventanillas de atención o en este enlace https://www2.trabajo.gob.pe/ el-ministerio-2/sector-empleo/dir-gen-formcap-lab/algunos-conceptos-que-debes-saber/ ¿Qué habilidades e intereses tenemos? …………..................................... Conocimientos, formación y c a p a c i t a c i ó n vinculada a la demanda laboral en el Perú La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) ha publicado una Guía de Orientación de Estudios, con información muy amigable respecto a la demanda laboral en cada región del Perú. Podemos acceder al documento en este enlace: https://juventud.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/12/Gu%C3%ADa-deOrientaci%C3%B3n-de-Estudios.pdf Buscar información sobre las oportunidades de becas y programas del Estado; por ejemplo: Beca 18 y el Programa Nacional para la Empleabilidad. ¿Al tener posibilidades de estudiar, qué podríamos hacer? …………..................................... H a b i l i d a d e s socioemocionales para desarrollar Podríamos utilizar la información proporcionada en este documento. ¿Qué habilidades s o c i o e m o c i o n a l e s n e c e s i t a m o s desarrollar? Al terminar este cuadro, podemos conversar con nuestra familia, tutora o tutor para que nos ayude a tomar decisiones sobre lo que podemos hacer en los siguientes meses y años con relación a estudio y/o trabajo.

Nos preparamos para la empleabilidad Vamos a leer y responder las preguntas que nos plantea el siguiente cuadro. Luego, planificamos nuestro desarrollo para insertarnos en el mercado laboral rápidamente. Hagamos un pequeño cuadro orientador. ¿Qué habilidades e intereses tenemos? ¿Al tener posibilidades de estudiar, qué podríamos hacer? ¿Qué habilidades socioemocionales […]

Ahora, responde: la siguiente pregunta: ¿Cómo te gustaría que se desarrolle la tutoría el próximo año?, ¿qué te gustaría aprender? ¿Qué te gustaría aprender en tutoría el 2022? ¿Cómo te gustaría que se desarrolle la tutoría en el 2022?

Compartimos nuestras experiencias en tutoría  Es importante que valoremos lo que aprendemos y que cada experiencia de aprendizaje nos ayude a mejorar nuestra relación con las personas que vivimos y con nuestro entorno. Ahora, responde: la siguiente pregunta: ¿Cómo te gustaría que se desarrolle la tutoría el próximo año?, ¿qué […]