Observa las figuras del saxofón y analiza los enunciados siguientes: I. Q es una traslación de P. II. R es una rotación de 180° de P. III. S es una rotación de 180° de R. ¿Cuál de las afirmaciones es verdadera? a) II y III, b) Solo III, c) I y II, d) Solo II

Ficha 3: ¿Cómo realizamos movimientos en el plano cartesiano? Evaluamos nuestros aprendizajes Propósito Describimos un objeto a partir de transformaciones geométricas y representamos sus características; empleamos estrategias o procedimientos para describir el movimiento y la localización de los objetos. Asimismo, planteamos afirmaciones y comprobamos su validez mediante propiedades geométricas. Resuelve […]

Con el transportador, determina el ángulo de giro de las figuras mostradas. Marca la alternativa que relaciona incorrectamente la figura con la medida del ángulo. Figura 1: girasoles, Figura 2: lapices, Figura 3: banderas, a) Figura 2: 45°, b) Figura 1: 90°, c) figura 3: 45°, d) Figura 3: 135°

Ficha 3: ¿Cómo realizamos movimientos en el plano cartesiano? Evaluamos nuestros aprendizajes Propósito Describimos un objeto a partir de transformaciones geométricas y representamos sus características; empleamos estrategias o procedimientos para describir el movimiento y la localización de los objetos. Asimismo, planteamos afirmaciones y comprobamos su validez mediante propiedades geométricas. Resuelve […]

En la cuadrícula mostrada, completa el mosaico aplicando transformaciones geométricas al azulejo D (considera como centro el punto O). a. ¿Qué transformación geométrica se aplica a D para obtener la imagen en el sector A? b. ¿Qué transformación geométrica se aplica a D para obtener la imagen en el sector B? c. ¿Qué transformación geométrica se aplica a D para obtener la imagen en el sector C? Revisa cada transformación aplicada al azulejo D para obtener la imagen en los sectores A, B y C. Corrige si hay errores.

Ficha 3: ¿Cómo realizamos movimientos en el plano cartesiano? Aprendemos a partir del error Propósito Expresamos con dibujos y con lenguaje geométrico nuestra comprensión sobre las características que distinguen una rotación, una traslación y una reflexión. Asimismo, justificamos afirmaciones con ejemplos y conocimientos matemáticos, y corregimos errores si los hubiera. […]

Juana desea trasladar el triángulo ABC según el vector de traslación (8; 2). ¿Qué pasos debe seguir para conseguirlo? Escribe las coordenadas de los vértices de los triángulos ABC y A'B'C'. Compara las ordenadas y abscisas de los vértices correspondientes y describe cuántas unidades se han desplazado y en qué dirección.

Ficha 3: ¿Cómo realizamos movimientos en el plano cartesiano? Comprobamos nuestros aprendizajes Propósito Expresamos con dibujos y con lenguaje geométrico nuestra comprensión sobre las características que distinguen una rotación, una traslación y una reflexión. Asimismo, justificamos afirmaciones con ejemplos y conocimientos matemáticos, y corregimos errores si los hubiera. Situación A: […]

Compara la ordenada y la abscisa de cada par ordenado del azulejo mal ubicado con las del par ordenado de la posición correcta. Redacta cuántas unidades se han movido las piezas y en qué dirección. Redacta la nota para el restaurador.

Ficha 3: ¿Cómo realizamos movimientos en el plano cartesiano? Construimos nuestros aprendizajes Propósito Describimos las transformaciones geométricas de un objeto, las representamos utilizando coordenadas cartesianas y expresamos nuestra comprensión sobre las características de una traslación. Asimismo, empleamos estrategias o procedimientos para describir el movimiento a partir de una traslación. Describimos […]

Ficha 3: ¿Cómo realizamos movimientos en el plano cartesiano? Construimos nuestros aprendizajes Propósito Describimos las transformaciones geométricas de un objeto, las representamos utilizando coordenadas cartesianas y expresamos nuestra comprensión sobre las características de una traslación. Asimismo, empleamos estrategias o procedimientos para describir el movimiento a partir de una traslación. Describimos […]

Ayuda a Pilar a redactar una nota, dirigida al encargado de restaurar el mural, en la que se indique con precisión la ubicación de los azulejos mal colocados y los movimientos que se deberían realizar para corregir el error. Sobre la imagen del mural, traza el primer cuadrante de un diagrama cartesiano, de manera que sus líneas verticales y horizontales coincidan con las divisiones de los azulejos. Considera que el lado de un azulejo equivale a una unidad en el diagrama, Redacta la nota para el restaurador.

Ficha 3: ¿Cómo realizamos movimientos en el plano cartesiano? Construimos nuestros aprendizajes Propósito Describimos las transformaciones geométricas de un objeto, las representamos utilizando coordenadas cartesianas y expresamos nuestra comprensión sobre las características de una traslación. Asimismo, empleamos estrategias o procedimientos para describir el movimiento a partir de una traslación. Describimos […]