c. Para la adecuación del juego, revisa sus elementos con tu familia y registra las observaciones y las propuestas. A continuación, tienes un cuadro de referencia en el cual puedes presentar el juego cooperativo con las adecuaciones realizadas. Propósito del juego ¿Cuál es el reto o qué deben lograr los participantes? Materiales ¿Qué materiales se requieren? Ten en cuenta aquellos que tengas en casa. Espacio de juego ¿Cuáles son las medidas del área de juego? Número de participantes ¿Cuántos integrantes de tu familia participan del juego? También puedes mencionar sus edades y su estado de salud. Organización de los participantes ¿Cómo van a participar los jugadores?, ¿en uno o más equipos, en parejas, etc.? Descripción del juego ¿Cómo inicia el juego?, ¿cuáles son las consignas o reglas?, ¿cuándo termina? Fotografías o gráficos del juego Realiza el registro fotográfico de los participantes durante el juego o una ilustración que los represente. Una vez que han realizado las adecuaciones o las modificaciones al juego, verifica que este cumpla con los criterios mencionados en el punto b. Registra tu propuesta del juego modificado en tu cuaderno. 2.3. Pon en práctica el juego cooperativo con tu familia ¡Felicitaciones! Si llegaste junto con tu familia a este punto, han realizado un gran esfuerzo. ¡Ahora solo queda disfrutar juntos! Practica el juego modificado con tu familia. Al finalizar, pregúntales ¿qué debes mejorar en el juego para que cumpla con su propósito? Incorpora las sugerencias de tu familia, incluidas las tuyas, en la propuesta de juego que anotaste en tu cuaderno.

2.2. Adecúa un juego cooperativo con tu familia Como producto de esta experiencia de aprendizaje, vas a adecuar un juego cooperativo que promueva el fortalecimiento de las relaciones familiares y favorezca el desarrollo de las habilidades motrices. a. Primero, vas a elegir junto con tu familia un juego cooperativo de […]

c. Ahora toca realizar el segundo juego. ¿Qué juego han elegido? Recuerda que es importante que, en lo posible, todos tus familiares participen. Si es necesario, pueden adaptar las reglas del juego de acuerdo con el número de familiares que van a participar, el estado de salud o posibilidades de los participantes, etc. Esta es una ocasión para comunicarse de manera clara y respetuosa, y de asegurar que todos tengan la oportunidad de expresar sus deseos, opiniones y sentimientos. El juego puede ser individual o colectivo, y también puede tener variantes que lo hagan más complejo. ¡Es hora de ser creativo! Lo importante es que el juego les permita comunicarse mejor, cooperar entre ustedes y disfrutar. Anota en tu cuaderno las características del juego que han practicado, haciendo uso de la ficha de registro empleada en el punto 1.3. de esta actividad.

Tarea 2: Practicamos juegos tradicionales para relacionarnos mejor c. Ahora toca realizar el segundo juego. ¿Qué juego han elegido? Recuerda que es importante que, en lo posible, todos tus familiares participen. Si es necesario, pueden adaptar las reglas del juego de acuerdo con el número de familiares que van a […]

1.3. ¡Qué interesante! Es momento de preguntar a los expertos sobre los juegos tradicionales. Para ello, vas a entrevistar a tus familiares adultos y adultos mayores. Plantéales preguntas como las siguientes: • ¿Qué juegos practicaste cuando eras niña/niño o adolescente?, ¿cómo se jugaban estos juegos?, ¿cuándo se jugaban (alguna estación o algún mes en especial, quizá todo el año)?, ¿por qué? • ¿Todos podían practicar estos juegos o no?, ¿por qué? • ¿Qué es lo que más te gustaba de estos juegos?, ¿te gustaría volver a practicarlos con tu familia? Anota en tu cuaderno la información brindada por tus familiares. Recoge información más detallada sobre los juegos que más les agradan a tus familiares y registra cada juego en una ficha como esta: Propósito del juego ¿Qué deben lograr los participantes para ganar el juego? Materiales ¿Qué materiales se requieren? Descripción del juego ¿Cómo se juega?, ¿cómo inicia y cómo termina el juego?, ¿cómo se organizan los participantes? Gráfico del juego Dibuja el juego o pega una imagen.

1.3. ¡Qué interesante! Es momento de preguntar a los expertos sobre los juegos tradicionales. Para ello, vas a entrevistar a tus familiares adultos y adultos mayores. Plantéales preguntas como las siguientes: ¿Qué juegos practicaste cuando eras niña/niño o adolescente?, ¿cómo se jugaban estos juegos?, ¿cuándo se jugaban (alguna estación o […]

Antes de elaborar tu boceto, revisa la resolución de las preguntas que te ayudaron a planificar tu proyecto. Enseguida, elabora un boceto en el que representes cómo te imaginas que quedará tu diorama, teniendo en cuenta el primer, segundo y tercer plano según las figuras que utilizarás, el tipo de diorama, y la escena a representar. Cuando hayas culminado, muéstrales a tu familia o amistades tu boceto y pregúntales qué es lo que deberías mejorar o modificar. Realiza los cambios que creas convenientes.

3. Antes de elaborar tu boceto, revisa la resolución de las preguntas que te ayudaron a planificar tu proyecto. Enseguida, elabora un boceto en el que representes cómo te imaginas que quedará tu diorama, teniendo en cuenta el primer, segundo y tercer plano según las figuras que utilizarás, el tipo […]