Ahora, realizaremos el guion de nuestro monólogo, que luego grabaremos en audio. Para ello, en tu Bitácora realiza lo siguiente: • Formula preguntas que respondan a los siguientes aspectos para planificar tu guion. Puedes proponer otros si deseas. - Propósito - Público objetivo o audiencia - Tema e ideas principales que abordarás - Reacciones que quieres originar - Recursos que quieres incluir - Tiempo que durará • Ahora, a partir de tu texto de la Actividad 1, elabora un breve guion considerando la siguiente estructura: - Saludo y planteamiento: escribe cómo te presentarías en el video y la intención de este. - Núcleo: desarrolla el tema y los puntos claves de tu texto, incluyendo la descripción y el análisis de las manifestaciones artístico-culturales de las Actividades 1 y 3. - Cierre: escribe cuáles serán tus reflexiones finales a partir de las que escribiste en tu texto. Resalta frases, palabras u oraciones que quieras enfatizar. Recuerda que tu guion debe ser preciso y sencillo para que tu audiencia pueda comprenderte y disfrutar de lo que quieres transmitir. A continuación, realiza un ensayo oral, en el que leas esta primera versión de tu guion. Recuerda realizar los ejercicios de entrenamiento para la voz antes de ensayar. Luego, invita a algún familiar, amiga o amigo a que te escuche. Pregúntale si se te entiende, cómo percibe el volumen de tu voz, tu pronunciación, entre otros aspectos que creas importantes. Consúltale, también, qué ha comprendido de tu monólogo. Vuelve a ensayar, en caso lo requieras.

Actividad 4: Elaboramos el guion de nuestro monólogo 2. Ahora, realizaremos el guion de nuestro monólogo, que luego grabaremos en audio. Para ello, en tu Bitácora realiza lo siguiente: • Formula preguntas que respondan a los siguientes aspectos para planificar tu guion. Puedes proponer otros si deseas. – Propósito – […]

Para el contenido de nuestro video, necesitamos buscar aquellas manifestaciones artístico-culturales que nos permitan lograr el propósito que nos hemos planteado. Para ello, puedes tomar en cuenta aquellas que vimos a lo largo del año u otras que creas conveniente. (Puedes revisar los Recursos de las experiencias de aprendizaje que has desarrollado durante el año). Con ayuda de las siguientes preguntas, define algunos criterios: • ¿Cómo esta manifestación artístico-cultural contribuye con el propósito de mi video? • ¿Cuál es su intención? • ¿Qué ideas aporta en la construcción del país que queremos? Ahora, realiza la búsqueda de 4 manifestaciones artístico-culturales y regístralas por medio de audio, video, fotografía o dibujo. Organiza y guarda tus recursos, luego realiza la descripción y el análisis de estas, atendiendo los siguientes aspectos. Puedes formularte preguntas, si lo requieres. • Descripción - Detalles de cómo es la manifestación artístico-cultural: elementos de las artes que han sido utilizados, tamaño o extensión, colores, sonidos, instrumentos, vestuario, etc. • Análisis - Intención o propósito del artista: qué mensaje busca transmitir, qué piensan otras personas (familiares, amigas o amigos) sobre este mensaje, y si la manifestación y su mensaje contribuye a reflexionar sobre el país que queremos construir y cómo. 2. Busca ahora otros recursos; pueden ser manifestaciones artístico-culturales o elementos de tu entorno que consideras que te ayudarán a cumplir con tu propósito. Tal vez imágenes del cielo, de un paisaje o de algunas personas, o grabaciones de sonidos de tu entorno. Guarda en la misma carpeta todos tus recursos para seleccionarlos en la próxima actividad. 3. Luego, responde las siguientes preguntas para observar tus avances: - ¿Por qué elegí estas manifestaciones artístico-culturales? ¿Por qué me resultan significativas? - ¿Qué me hacen reflexionar sobre el Perú en el que nos gustaría vivir? ¿Qué ideas y sentimientos me generan?

Actividad 3: Registramos manifestaciones artístico-culturales sobre el Bicentenario 2. Para el contenido de nuestro video, necesitamos buscar aquellas manifestaciones artístico-culturales que nos permitan lograr el propósito que nos hemos planteado.  Para ello, puedes tomar en cuenta aquellas que vimos a lo largo del año u otras que creas conveniente. (Puedes […]

Para el contenido de nuestro video, necesitamos buscar aquellas manifestaciones artístico-culturales que nos permitan lograr el propósito que nos hemos planteado. Para ello, puedes tomar en cuenta aquellas que vimos a lo largo del año u otras que creas conveniente. (Puedes revisar los Recursos de las experiencias de aprendizaje que has desarrollado durante el año). Con ayuda de las siguientes preguntas, define algunos criterios: • ¿Cómo esta manifestación artístico-cultural contribuye con el propósito de mi video? • ¿Cuál es su intención? • ¿Qué ideas aporta en la construcción del país que queremos? Ahora, realiza la búsqueda de 4 manifestaciones artístico-culturales y regístralas por medio de audio, video, fotografía o dibujo. Organiza y guarda tus recursos, luego realiza la descripción y el análisis de estas, atendiendo los siguientes aspectos. Puedes formularte preguntas, si lo requieres. • Descripción - Detalles de cómo es la manifestación artístico-cultural: elementos de las artes que han sido utilizados, tamaño o extensión, colores, sonidos, instrumentos, vestuario, etc. • Análisis - Intención o propósito del artista: qué mensaje busca transmitir, qué piensan otras personas (familiares, amigas o amigos) sobre este mensaje, y si la manifestación y su mensaje contribuye a reflexionar sobre el país que queremos construir y cómo. 2. Busca ahora otros recursos; pueden ser manifestaciones artístico-culturales o elementos de tu entorno que consideras que te ayudarán a cumplir con tu propósito. Tal vez imágenes del cielo, de un paisaje o de algunas personas, o grabaciones de sonidos de tu entorno. Guarda en la misma carpeta todos tus recursos para seleccionarlos en la próxima actividad. 3. Luego, responde las siguientes preguntas para observar tus avances: - ¿Por qué elegí estas manifestaciones artístico-culturales? ¿Por qué me resultan significativas? - ¿Qué me hacen reflexionar sobre el Perú en el que nos gustaría vivir? ¿Qué ideas y sentimientos me generan?

Actividad 3: Registramos manifestaciones artístico-culturales sobre el Bicentenario 2. Para el contenido de nuestro video, necesitamos buscar aquellas manifestaciones artístico-culturales que nos permitan lograr el propósito que nos hemos planteado.  Para ello, puedes tomar en cuenta aquellas que vimos a lo largo del año u otras que creas conveniente. (Puedes […]

Luego de la preparación, conozcamos un poco más sobre la voz y algunos ejercicios que nos pueden ayudar a entrenarla. Para esto, revisa el Recurso 2: Ejercicios para el entrenamiento de la voz. Ahora, vamos a explorar nuestra voz con ayuda de los ejercicios que hemos revisado. Para ello, realiza lo siguiente: • Practica los ejercicios de calentamiento para preparar la voz. Puedes empezar con imitar sonidos buscando aquellos que estén en tu entorno. Escúchalos con atención e imítalos. • Pasa al siguiente ejercicio de las tonalidades para revisar agudos y graves. También puedes incorporar situaciones que te generen tristeza, ira o alegría. Fíjate cómo sonaría tu voz ante estas situaciones. • Explora cómo realizar los ejercicios de respiración. Recuerda buscar un lugar calmado y cómodo. Puedes probar en diversas posturas: sentado y recostado o de pie. Prueba los ejercicios de vocalización o dicción. Lee los trabalenguas propuestos tratando de memorizarlos hasta que los digas completamente y de forma clara. Busca otros trabalenguas para ampliar tu repertorio de ejercicios si deseas. • Realiza los ejercicios musculares; mientras lo haces, puedes expresar los movimientos de tu rostro con todo tu cuerpo. Por ejemplo, al abrir la boca, puedes extender tus brazos y estirarte, y, cuando la cierras, ponerte en cuclillas y abrazar tus rodillas. Tras haber hecho estos ejercicios, retoma el texto que escribiste en la Actividad 1 y practica tu lectura en voz alta. Graba tu lectura y escucha tu grabación. Luego, responde en tu Bitácora: • ¿Se entiende bien lo que dices? • ¿Estás pronunciando las palabras correctamente? • ¿Puedes leer manteniendo una buena respiración sin agotarte? • ¿Juegas con la entonación para expresar la intención de tu texto? ¿Podrías variar la entonación para transmitir alguna idea de manera más precisa o interesante? • ¿Cómo es tu postura al expresarte? ¿Mantienes una postura estática o realizas algunos movimientos para transmitir el texto? • ¿Qué puedes hacer para mejorar la lectura de tu texto? Presta atención a esta primera práctica. Identifica las oportunidades de mejora y trata de incorporarlas. Vuelve a grabarte y escucha la grabación. Luego, acude a un familiar tuyo o una amiga o amigo, y hazle escuchar tu audio. Pregúntale si le parece entendible, si logró captar el mensaje y si te podría brindar alguna sugerencia para mejorar. Anota estas ideas y contrástalas, según creas conveniente.

Actividad 2: Experimentamos con nuestra voz Luego de la preparación, conozcamos un poco más sobre la voz y algunos ejercicios que nos pueden ayudar a entrenarla. Para esto, revisa el Recurso 2: Ejercicios para el entrenamiento de la voz. Ahora, vamos a explorar nuestra voz con ayuda de los ejercicios […]

Luego de la preparación, conozcamos un poco más sobre la voz y algunos ejercicios que nos pueden ayudar a entrenarla. Para esto, revisa el Recurso 2: Ejercicios para el entrenamiento de la voz. Ahora, vamos a explorar nuestra voz con ayuda de los ejercicios que hemos revisado. Para ello, realiza lo siguiente: • Practica los ejercicios de calentamiento para preparar la voz. Puedes empezar con imitar sonidos buscando aquellos que estén en tu entorno. Escúchalos con atención e imítalos. • Pasa al siguiente ejercicio de las tonalidades para revisar agudos y graves. También puedes incorporar situaciones que te generen tristeza, ira o alegría. Fíjate cómo sonaría tu voz ante estas situaciones. • Explora cómo realizar los ejercicios de respiración. Recuerda buscar un lugar calmado y cómodo. Puedes probar en diversas posturas: sentado y recostado o de pie. Prueba los ejercicios de vocalización o dicción. Lee los trabalenguas propuestos tratando de memorizarlos hasta que los digas completamente y de forma clara. Busca otros trabalenguas para ampliar tu repertorio de ejercicios si deseas. • Realiza los ejercicios musculares; mientras lo haces, puedes expresar los movimientos de tu rostro con todo tu cuerpo. Por ejemplo, al abrir la boca, puedes extender tus brazos y estirarte, y, cuando la cierras, ponerte en cuclillas y abrazar tus rodillas. Tras haber hecho estos ejercicios, retoma el texto que escribiste en la Actividad 1 y practica tu lectura en voz alta. Graba tu lectura y escucha tu grabación. Luego, responde en tu Bitácora: • ¿Se entiende bien lo que dices? • ¿Estás pronunciando las palabras correctamente? • ¿Puedes leer manteniendo una buena respiración sin agotarte? • ¿Juegas con la entonación para expresar la intención de tu texto? ¿Podrías variar la entonación para transmitir alguna idea de manera más precisa o interesante? • ¿Cómo es tu postura al expresarte? ¿Mantienes una postura estática o realizas algunos movimientos para transmitir el texto? • ¿Qué puedes hacer para mejorar la lectura de tu texto? Presta atención a esta primera práctica. Identifica las oportunidades de mejora y trata de incorporarlas. Vuelve a grabarte y escucha la grabación. Luego, acude a un familiar tuyo o una amiga o amigo, y hazle escuchar tu audio. Pregúntale si le parece entendible, si logró captar el mensaje y si te podría brindar alguna sugerencia para mejorar. Anota estas ideas y contrástalas, según creas conveniente.

Actividad 2: Experimentamos con nuestra voz Luego de la preparación, conozcamos un poco más sobre la voz y algunos ejercicios que nos pueden ayudar a entrenarla. Para esto, revisa el Recurso 2: Ejercicios para el entrenamiento de la voz. Ahora, vamos a explorar nuestra voz con ayuda de los ejercicios […]

A continuación, conversa con tu familia o amigas y amigos, y pregúntales si conocen alguna manifestación artístico-cultural de tu región que represente al Perú del Bicentenario. Toma nota de las ideas en tu Bitácora. A partir de estas ideas, averigua qué manifestación artístico-cultural de tu región representa al Perú de hoy, ante el Bicentenario, o ayuda a reflexionar en torno a ello para construir un mejor país (puede ser una foto, escultura, pintura, música, tejido, poesía, película, videojuego, etc.). Luego, describe la manifestación: los elementos de las artes que se han utilizado, la técnica que usó la artista o el artista y su propósito al crearla. Una vez realizada tu investigación, escribe en tu Bitácora un texto que incluya lo siguiente: • Una descripción de la manifestación artístico-cultural investigada, de los elementos de las artes que han sido utilizados, y de la técnica y el propósito del artista al crearla. Incluye fotos, imágenes, videos o audios. • Una comparación entre la manifestación artístico-cultural que investigaste y la pintura de Juan Lepiani. Identifica y explica en qué se asemejan y diferencian. Comenta los materiales, técnicas, colores, propósito e intenciones que tuvo cada artista. • Finalmente, escribe una reflexión que responda a la siguiente pregunta: ¿cómo estas manifestaciones artístico-culturales nos ayudan a reflexionar sobre el país que queremos construir?, ¿qué podemos aportar las peruanas y los peruanos para realizarlo?, ¿cómo te gustaría que sean las manifestaciones artístico-culturales que representen este Perú que queremos construir? Guarda tu texto, pues seguirás trabajando a partir de él a lo largo de esta experiencia.

Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del Bicentenario 4. A continuación, conversa con tu familia o amigas y amigos, y pregúntales si conocen alguna manifestación artístico-cultural de tu región que represente al Perú del Bicentenario. Toma nota de las ideas en tu Bitácora. A partir de estas […]

A continuación, conversa con tu familia o amigas y amigos, y pregúntales si conocen alguna manifestación artístico-cultural de tu región que represente al Perú del Bicentenario. Toma nota de las ideas en tu Bitácora. A partir de estas ideas, averigua qué manifestación artístico-cultural de tu región representa al Perú de hoy, ante el Bicentenario, o ayuda a reflexionar en torno a ello para construir un mejor país (puede ser una foto, escultura, pintura, música, tejido, poesía, película, videojuego, etc.). Luego, describe la manifestación: los elementos de las artes que se han utilizado, la técnica que usó la artista o el artista y su propósito al crearla. Una vez realizada tu investigación, escribe en tu Bitácora un texto que incluya lo siguiente: • Una descripción de la manifestación artístico-cultural investigada, de los elementos de las artes que han sido utilizados, y de la técnica y el propósito del artista al crearla. Incluye fotos, imágenes, videos o audios. • Una comparación entre la manifestación artístico-cultural que investigaste y la pintura de Juan Lepiani. Identifica y explica en qué se asemejan y diferencian. Comenta los materiales, técnicas, colores, propósito e intenciones que tuvo cada artista. • Finalmente, escribe una reflexión que responda a la siguiente pregunta: ¿cómo estas manifestaciones artístico-culturales nos ayudan a reflexionar sobre el país que queremos construir?, ¿qué podemos aportar las peruanas y los peruanos para realizarlo?, ¿cómo te gustaría que sean las manifestaciones artístico-culturales que representen este Perú que queremos construir? Guarda tu texto, pues seguirás trabajando a partir de él a lo largo de esta experiencia.

Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del Bicentenario 4. A continuación, conversa con tu familia o amigas y amigos, y pregúntales si conocen alguna manifestación artístico-cultural de tu región que represente al Perú del Bicentenario. Toma nota de las ideas en tu Bitácora. A partir de estas […]

Para el contenido de nuestro video, necesitamos buscar aquellas manifestaciones artístico-culturales que nos permitan lograr el propósito que nos hemos planteado. Para ello, puedes tomar en cuenta aquellas que vimos a lo largo del año u otras que creas conveniente. (Puedes revisar los Recursos de las experiencias de aprendizaje que has desarrollado durante el año). Ten en cuenta los siguientes criterios para definir tu elección, respondiendo a las siguientes preguntas: • Relación con mi propósito: ¿cómo esta manifestación artístico-cultural contribuye con el propósito de mi video? • Intencionalidad: ¿cuál es su intención? • Contribución: ¿qué ideas aporta en la construcción del país que queremos? Ahora, realiza la búsqueda de 4 manifestaciones artístico-culturales y regístralas por medio de audio, video, fotografía o dibujo. Luego de hacerlo, realiza la descripción y el análisis de estas, atendiendo los siguientes aspectos. Descripción - Detalles de cómo es la manifestación artístico-cultural: elementos de las artes que han sido utilizados, tamaño o extensión, colores, sonidos, instrumentos, vestuario, etc. Análisis - Intención o propósito del artista: qué mensaje busca transmitir, qué piensan otras personas (familiares, amigas o amigos) sobre este mensaje, y si la manifestación y su mensaje contribuye a reflexionar sobre el país que queremos construir y cómo. Busca ahora otros recursos; pueden ser manifestaciones artístico-culturales o elementos de tu entorno que consideras que te ayudarán a cumplir con tu propósito. Tal vez imágenes del cielo, de un paisaje o de algunas personas, o grabaciones de sonidos de tu entorno. Organiza y guarda todos tus recursos para seleccionarlos en la próxima actividad.

Actividad 3: Registramos manifestaciones artístico-culturales sobre el Bicentenario 2. Para el contenido de nuestro video, necesitamos buscar aquellas manifestaciones artístico-culturales que nos permitan lograr el propósito que nos hemos planteado.  Para ello, puedes tomar en cuenta aquellas que vimos a lo largo del año u otras que creas conveniente. (Puedes […]

Luego de la preparación, conozcamos un poco más sobre la voz y algunos ejercicios que nos pueden ayudar a entrenarla. Para esto, revisa el Recurso 2: Ejercicios para el entrenamiento de la voz. Ahora, vamos a explorar nuestra voz con ayuda de los ejercicios que hemos revisado. Para ello, realiza lo siguiente: • Practica los ejercicios de calentamiento para preparar la voz. Puedes empezar con imitar sonidos buscando aquellos que estén en tu entorno. Escúchalos con atención e imítalos. • Pasa al siguiente ejercicio de las tonalidades para revisar agudos y graves. También puedes incorporar situaciones que te generen tristeza, ira o alegría. Fíjate cómo sonaría tu voz ante estas situaciones. • Explora cómo realizar los ejercicios de respiración. Recuerda buscar un lugar calmado y cómodo. Puedes probar en diversas posturas: sentado y recostado o de pie. Prueba los ejercicios de vocalización o dicción. Lee los trabalenguas propuestos tratando de memorizarlos hasta que los digas completamente y de forma clara. Busca otros trabalenguas para ampliar tu repertorio de ejercicios si deseas. • Realiza los ejercicios musculares; mientras lo haces, puedes expresar los movimientos de tu rostro con todo tu cuerpo. Por ejemplo, al abrir la boca, puedes extender tus brazos y estirarte, y, cuando la cierras, ponerte en cuclillas y abrazar tus rodillas. Intenta probar cada ejercicio, por lo menos, un par de veces. Registra tu práctica a través de una grabación en audio. Esto te permitirá escucharte y mejorar lo que creas conveniente. Tras haber hecho estos ejercicios, retoma el texto que escribiste en la Actividad 1 y practica tu lectura en voz alta. Graba tu lectura y escucha tu grabación. Luego, responde en tu Bitácora: • ¿Se entiende bien lo que dices? • ¿Estás pronunciando las palabras correctamente? • ¿Puedes leer manteniendo una buena respiración sin agotarte? • ¿Juegas con la entonación para expresar la intención de tu texto? ¿Podrías variar la entonación para transmitir alguna idea de manera más precisa o interesante? • ¿Cómo es tu postura al expresarte? ¿Mantienes una postura estática o realizas algunos movimientos para transmitir el texto? • ¿Qué puedes hacer para mejorar la lectura de tu texto? Presta atención a esta primera práctica. Identifica las oportunidades de mejora y trata de incorporarlas. Vuelve a grabarte y escucha la grabación. Luego, acude a un familiar tuyo o una amiga o amigo, y hazle escuchar tu audio. Pregúntale si le parece entendible, si logró captar el mensaje y si te podría brindar alguna sugerencia para mejorar. Anota estas ideas y contrástalas, según creas conveniente.

Actividad 2: Experimentamos con nuestra voz 3. Tras haber hecho estos ejercicios, retoma el texto que escribiste en la Actividad 1 y practica tu lectura en voz alta. Graba tu lectura y escucha tu grabación.  Luego, responde en tu Bitácora: • ¿Se entiende bien lo que dices? • ¿Estás pronunciando […]