Hacemos suposiciones o experimentamos
1. Ahora vamos a suponer posibles medias que tendrían los lados del rectángulo. Debemos tener en cuenta que la longitud de la cuerda siempre debe ser 20 m.
2. ¿Qué valores asignarías a los lados del rectángulo? ¿Cuánto sería su área? Organizamos los valores que suponemos y completamos la siguiente tabla:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Observamos la tabla y respondemos:
• ¿Qué valores varían? ¿Qué valor es fijo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En la tabla se observa que varían las dimensiones y el área del rectángulo. El valor fijo es el de la longitud de la cuerda.
• ¿Qué expresión algebraica nos permite obtener toda la longitud de la cuerda?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Ancho = “x”
- Largo= 20 -2x
- Área= x (20 -2x)
• ¿El área máxima del rectángulo se encuentra en la tabla?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sí, el área máxima del rectángulo se encuentra en la tabla y es 50 m2.
• ¿Qué medidas tienen los lados del rectángulo para que su área sea la máxima?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Medidas de los lados del rectángulo:
- Ancho = 5 metros
- Largo = 10 metros