El desafío debe estar centrado en la persona más que en la funcionalidad de la tecnología, el producto o el servicio. El desafío presenta tres características: debe estar redactado en forma de pregunta, debe tener un público usuario y debe permitir un abanico de soluciones. Observemos el siguiente ejemplo de desafío: Redactamos el desafío Luego de haber revisado el ejemplo, redactamos el desafío en forma de pregunta de acuerdo con lo que pensamos desarrollar. ¡Muy bien! Ahora, revisemos la redacción de nuestro desafío usando la siguiente lista de cotejo para verificar si tenemos que mejorarla. Marquemos con un aspa “X” donde consideremos que corresponde. ¡Perfecto! Mejoremos si hemos contestado “No” en uno de los indicadores. Competencia: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Indicadores Sí No ¿Por qué respondí así? El desafío está redactado en forma de pregunta. El desafío tiene un público usuario. El desafío permite un abanico de soluciones. El desafío está centrado en las personas.

Redactamos el desafío y empatizamos en el marco del Design Thinking 

Redactamos el desafío

Luego de haber revisado el ejemplo, redactamos el desafío en forma de pregunta de acuerdo con lo que pensamos desarrollar.

Iniciamos con la fase “Empatizar”

Al igual que en las anteriores experiencias de aprendizaje, debemos plantearnos un desafío. Recordemos que la metodología del Design Thinking empieza por un desafío, es decir, por una pregunta retadora, sin olvidar que el desafío no debe ser ni muy amplio ni muy limitado. El desafío atiende muchas posibilidades y a un segmento de personas permitiendo plantear varias alternativas de solución.

  • ¡Hola! ¡Espero que se encuentren bien! Durante el año, hemos trabajado el Design Thinking, así que seguramente están familiarizados con la metodología. Hoy, iniciamos empatizando sobre el friaje y sus efectos en los pobladores de nuestra localidad. Después, formularemos el desafío en forma de pregunta y recogeremos información aplicando una entrevista a nuestros familiares o entorno más cercano. Esta información servirá para desarrollar la fase “Definir” en la siguiente actividad.

El desafío debe estar centrado en la persona más que en la funcionalidad de la tecnología, el producto o el servicio. El desafío presenta tres características: debe estar redactado en forma de pregunta, debe tener un público usuario y debe permitir un abanico de soluciones.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El desafío debe estar centrado en la persona más que en la funcionalidad de la tecnología, el producto o el servicio. El desafío presenta tres características: debe estar redactado en forma de pregunta, debe tener un público usuario y debe permitir un abanico de soluciones. Observemos el siguiente ejemplo de desafío: Redactamos el desafío Luego de haber revisado el ejemplo, redactamos el desafío en forma de pregunta de acuerdo con lo que pensamos desarrollar. ¡Muy bien! Ahora, revisemos la redacción de nuestro desafío usando la siguiente lista de cotejo para verificar si tenemos que mejorarla. Marquemos con un aspa “X” donde consideremos que corresponde. ¡Perfecto! Mejoremos si hemos contestado “No” en uno de los indicadores. Competencia: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Indicadores Sí No ¿Por qué respondí así? El desafío está redactado en forma de pregunta. El desafío tiene un público usuario. El desafío permite un abanico de soluciones. El desafío está centrado en las personas.

¡Muy bien! Ahora, revisemos la redacción de nuestro desafío usando la siguiente lista de cotejo para verificar si tenemos que mejorarla. Marquemos con un aspa “X” donde consideremos que corresponde.

Competencia: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

  • El desafío está redactado en forma de pregunta.
  • El desafío tiene un público usuario.
  • El desafío permite un abanico de soluciones.
  • El desafío está centrado en las personas.

¡Perfecto! Mejoremos si hemos contestado “No” en uno de los indicadores. ¡Muy bien! Vamos por buen camino. Hasta aquí seguramente ya logramos formular nuestro desafío respecto a algunas consecuencias del friaje en los pobladores de nuestra localidad.

¡Muy bien! Vamos por buen camino. Hasta aquí seguramente ya logramos formular nuestro desafío respecto a algunas consecuencias del friaje en los pobladores de nuestra localidad.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El desafío debe estar centrado en la persona más que en la funcionalidad de la tecnología, el producto o el servicio. El desafío presenta tres características: debe estar redactado en forma de pregunta, debe tener un público usuario y debe permitir un abanico de soluciones. Observemos el siguiente ejemplo de desafío: Redactamos el desafío Luego de haber revisado el ejemplo, redactamos el desafío en forma de pregunta de acuerdo con lo que pensamos desarrollar. ¡Muy bien! Ahora, revisemos la redacción de nuestro desafío usando la siguiente lista de cotejo para verificar si tenemos que mejorarla. Marquemos con un aspa “X” donde consideremos que corresponde. ¡Perfecto! Mejoremos si hemos contestado “No” en uno de los indicadores. Competencia: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Indicadores Sí No ¿Por qué respondí así? El desafío está redactado en forma de pregunta. El desafío tiene un público usuario. El desafío permite un abanico de soluciones. El desafío está centrado en las personas.

VER MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS:

✅   1° GRADO DE SECUNDARIA

 2° GRADO DE SECUNDARIA

✅  3° GRADO DE SECUNDARIA

✅  4° GRADO DE SECUNDARIA

5° GRADO DE SECUNDARIA