Historia de Chichén Itza: El mayor legado arqueológico de los mayas

Situada en la península del Yucatán, en México, Chichén Itzá es uno de los principales conjuntos arqueológicos que nos deja el legado de la civilización maya. Inicia este breve recorrido por la historia de Chichén Itzá.

Historia de Chichén Itzá

Las pirámides escalonadas, los templos, las arcadas con columnas y otras estructuras de piedra de Chichén Itzá fueron sagradas para los mayas y constituyeron un centro urbano sofisticado de su imperio desde el año 750 a 1200 d.C.

El nombre Chichén Itzá significa “boca del pozo de los itzaes” y hace referencia a los cenotes sagrados (aguas subterráneas) que los mayas consideraban como la entrada al inframundo.

Dentro de Chichén Itzá, la pirámide de Kukulkán es la más conocida y la más importante, pero no es la única. Este complejo arqueológico en realidad está compuesto por un gran número de estructuras igualmente llenas de misticismo. Por ejemplo, el Caracol, es un observatorio cuyas escaleras son en forma de espiral y desde ahí observaban los fenómenos astronómicos. Otra pirámide importante en Chichén Itzá es el Templo de los Guerreros, dedicada a Chaac-Mool. Asimismo, en Chichén se encuentra el campo de juego de pelota más grande con 168 metros de largo y 70 de ancho. La competencia en el gran juego de pelota debió ser feroz, ya que los perdedores eran sacrificados.

Chichén Itzá era más que un centro religioso y ceremonial. También era un sofisticado centro urbano y el núcleo del comercio regional. Pero tras siglos de prosperidad y de absorber las influencias de otras culturas, como la tolteca, la ciudad tuvo un misterioso final.

Construcción de Chichén Itzá

Algo que ha dejado desconcertados a científicos e historiadores es que algunos de los materiales usados para la construcción de algunos edificios no son propios de la Península de Yucatán. Es el caso de la mica que era usada como material aislante, sin embargo, para conseguirla el sitio más próximo está a 3.200 kilómetros (2.000 millas) de distancia. Surge la pregunta: ¿cómo hicieron para transportarlo?

Características de Chichén Itzá

Los mayas eran tan precisos en cada rincón de Chichén Itzá que la pirámide de Kukulkán tiene cuatro escalinatas con 91 escalones cada una. En total suman 364 escalones y con la plataforma superior son 365 en total, lo que representa la cantidad de días en un año en el calendario maya, igual que el que usamos actualmente. Concebir este calendario de 365 días fue solo uno de los logros de la ciencia maya.
Las habilidades astronómicas de los mayas eran tan avanzadas que podían predecir los eclipses solares y, hasta el día de hoy, aún sobrevive en el lugar la estructura impresionante y sofisticada de un observatorio.

Titulación dentro de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo Moderno

Por ser una maravillosa zona arqueológica es considerada una de las Nuevas Maravillas; sin embargo, no es todo el complejo de Chichén Itzá lo es, sólo la pirámide Kukulkán fue nombrada como tal. La pirámide se destaca por su gran tamaño y su simetría. Tiene una plataforma de 55,5 metros y tiene una altura de 24 metros. Es considerada un legado arquitectónico y cultural no sólo de la cultura maya, sino de todo el mundo.

Nombrada también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988, la zona arqueológica de Chichén Itzá es testimonio de lo que alguna vez fue el centro del imperio Maya en América Central.

VIDEO – Historia de Chichén Itzá: El mayor legado arqueológico de los mayas

Conoce las Nuevas 7 Maravillas del Mundo Moderno

Historia de las 7 maravillas del mundo moderno; infografia de las 7 maravillas del mundo; collage de las siete maravillas del mundo