Tarea 2: Proponemos nuestra secuencia rítmica de movimientos con música de las regiones
2.1. Prepara la secuencia rítmica de movimientos
Producto: Una secuencia rítmica de movimientos acompañada de música de las regiones del Perú que favorezca el desarrollo de las habilidades motrices, la expresión de emociones y sentimientos, y la identidad personal, así como la salud emocional y física familiar
Has recibido el encargo de proponer “una secuencia rítmica de movimientos acompañada de música de las regiones del Perú que favorezca el desarrollo de las habilidades motrices, la expresión de emociones y sentimientos, y la identidad personal, así como la salud emocional y física familiar». Tu propuesta de danza deberá cumplir con los siguientes criterios:
- Favorecer el desarrollo de las habilidades motrices, la coordinación, el equilibrio, el dominio del espacio y la fluidez de movimientos. Al seleccionar los pasos de las danzas, también estás eligiendo las habilidades motrices que vas a desarrollar con tu familia; por ejemplo, saltar, girar, lanzar, equilibrio, balanceo, etc. Por eso, es importante hacer una combinación adecuada de las habilidades motrices considerando las posibilidades y las limitaciones de tus familiares. En este caso, te sugerimos proponer pasos diferenciados para algunos integrantes de tu familia. A través de la práctica de la danza, podrás mejorar tus habilidades motrices por lo que debes estar atento a tus logros y dificultades en la ejecución de los pasos.
- Promueve la práctica de secuencias rítmicas recreadas a partir de danzas típicas regionales, como medio de comunicación de ideas y emociones. La secuencia rítmica de movimientos que vas a proponer se caracteriza porque tiene origen en la selección de diversos ritmos musicales y pasos de danzas típicas, a los que agregarás tu creatividad y talento. Al ejecutar esta secuencia, tu familia y tú tendrán la oportunidad de expresar sus emociones y sentimientos, y generar y contagiar la alegría que produce bailar. Estas emociones positivas ayudarán a que los integrantes de tu familia incrementen la confianza en sí mismos y su autoestima. Asimismo, practicar los pasos de las danzas típicas de Perú, fortalecerá su identidad.
Para el desarrollo de tu propuesta, te sugerimos seguir los siguientes pasos y, de ser posible, invitar a un integrante de tu familia que también le guste la música y el baile a que te acompañe.
a. Definir y unir los segmentos de la pista musical. En la primera tarea has identificado los segmentos musicales que más les gustan a tus familiares y a ti de las tres danzas regionales practicadas. Revísalos nuevamente para unirlos en una sola pista. Tal vez necesites apoyo para unir estos segmentos, sino es posible, pueden aplaudir y realizar un paso simple, mientras cambias la pista de música manualmente. Considera que la pista musical tenga una duración de tres minutos, aproximadamente.
b. Definir los pasos. Si bien has recordado con tus familiares algunos pasos de las danzas practicadas anteriormente, te sugerimos revisar nuevamente los videos de las danzas. Realiza la selección de los pasos considerando las posibilidades físicas de tus familiares. La práctica de los movimientos o pasos al ritmo de la música te ayudará a la selección. Además, recuerda que si los pasos son sencillos, se aprenden más fácilmente.
c. Definir la secuencia rítmica de movimientos y la coreografía. Si bien los pasos ya están definidos en las danzas típicas, te invitamos a improvisar algunos movimientos. Puedes incorporar desplazamientos, giros, etc., siguiendo el ritmo de la música elegida y considerando el espacio disponible.
Para favorecer el aprendizaje de los pasos, primero practica los movimientos de los pies y luego los de los brazos.
Escribe en tu cuaderno la versión final de tu propuesta y tus reflexiones. Guarda el registro fotográfico o audiovisual de la presentación de tu familia, ya que este constituye una evidencia del trabajo realizado. Una ilustración puede reemplazar las fotografías o los videos, si es que no cuentas con ellos.