Perfeccionamos nuestro prototipo Registra en tu cuaderno de trabajo. Ya hemos recogido la información de nuestras usuarias y nuestros usuarios. Para ello, es necesario compartir los resultados, aquellas impresiones y los aprendizajes con nuestro equipo o familia. En equipo, llegaremos a un consenso sobre aquellos cambios o ajustes que debemos realizar, lo cual nos permitirá analizar y discutir sobre las mejoras a realizar a nuestro prototipo. Luego, rediseñamos nuestro prototipo incorporando las mejoras para así obtener el prototipo solución final. ¡Felicitaciones, lo lograste!

Perfeccionamos nuestro prototipo  Ya hemos recogido la información de nuestras usuarias y nuestros usuarios. Para ello, es necesario compartir los resultados, aquellas impresiones y los aprendizajes con nuestro equipo o familia. En equipo, llegaremos a un consenso sobre aquellos cambios o ajustes que debemos realizar, lo cual nos permitirá analizar […]

Nos encontramos en la última fase del proceso creativo de nuestro proyecto de emprendimiento. Este es el momento de evaluar o validar nuestra idea solución, presentando el prototipo elaborado a las y los posibles usuarias y usuarios o clientes. De preferencia, quienes evalúen nuestro prototipo deben ser las mismas personas que participaron en la fase empatizar a través de la entrevista. De ellas y ellos recogeremos sus opiniones, sugerencias y críticas para luego realizar las mejoras a nuestro prototipo. En esta fase, aplicaremos la técnica del test de usuario, proceso por el cual buscaremos descubrir, validar o refutar cierta información sobre un prototipo o una interfaz (web/app) a través de la interacción con la usuaria o el usuario. Además de descubrir problemas y mejoras potenciales del prototipo, es la mejor manera de acercarnos al uso real de este. Pasos para llevar a cabo un test con usuarios: 1. Seleccionar a los participantes: el número óptimo de participantes para la prueba debe ser como mínimo cinco. Podemos considerar a nuestros familiares, amigas y amigos o incluso conocidos que representen el modelo de usuaria o usuario objetivo. 2. Determinar el espacio y los materiales: debemos acondicionar un espacio donde mostraremos el prototipo a las usuarias y los usuarios. Además, debemos tener listos los materiales como cuaderno de apuntes y lápiz para tomar nota. Es importante que hagamos uso de un grabador de video para evidenciar las acciones de las usuarias y los usuarios cuando estén interactuando con el prototipo. 3. Aplicar el test: es momento de compartir con las usuarias y los usuarios nuestro prototipo. Presenta tu idea sin dar muchas explicaciones, el objetivo es dejar que las usuarias y los usuarios interactúen; hay que evitar intervenir y procurar solo anotar nuestras observaciones. Consideremos la primera impresión sobre el grado de comprensión de la usuaria o el usuario acerca de la función, los objetivos y opciones que ofrece el prototipo; analicemos también su facilidad de uso. Además, debemos no solo mostrar atención a lo que la usuaria o el usuario diga, sino también a sus expresiones y gestos. En este momento, no debemos poner mucha atención a la estética que corresponde al color o tipo de letra del prototipo. 4. Determinar las conclusiones: todo lo que se haya observado y anotado durante la prueba debe ser resumido y sintetizado en un informe final. El informe deberá incluir qué problemas de usabilidad tiene el prototipo y algunas indicaciones o sugerencias para solucionarlos. Revisemos el siguiente modelo de test del usuario. En él podemos apreciar algunas tareas sugeridas para las usuarias y los usuarios para el momento de la evaluación del prototipo, así como un conjunto de preguntas que deberán responder al finalizar la evaluación. ¡Creamos! Ya tenemos terminado nuestro prototipo. Ahora, es momento de presentarlo y evaluarlo con la participación de las usuarias y los usuarios. Debido al momento que estamos viviendo de aislamiento por la pandemia, considera a tus familiares, quienes serán tus colaboradores en esta evaluación. • Para ello, primero explica el objetivo de la prueba. • Entrega el prototipo a la usuaria o al usuario e invítale a pensar en voz alta mientras realiza las tareas de tu aplicación. Observa y toma nota de su comportamiento mientras le realizas las preguntas propuestas en el test de usuario de acuerdo con cada tarea realizada. • Registra los resultados obtenidos por las usuarias y los usuarios en la realización de las tareas. • Registra los problemas de usabilidad detectados en la realización de las tareas. • Analiza los resultados que has obtenido de la evaluación, recuerda que el prototipo que hemos presentado debe estar hecho pensando que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados; esto es muy importante en el proceso de evaluación.

¡Nos informamos para evaluar!  Nos encontramos en la última fase del proceso creativo de nuestro proyecto de emprendimiento. Este es el momento de evaluar o validar nuestra idea solución, presentando el prototipo elaborado a las y los posibles usuarias y usuarios o clientes. De preferencia, quienes evalúen nuestro prototipo deben […]

Ha llegado el momento de elaborar nuestro prototipo. Para ello, preparamos el espacio y los materiales necesarios, es decir, lápiz, papel, celular, tableta o computadora. Recuerda que el prototipo que vamos a representar tendrá ciertos elementos, como proceso de registro, buena apariencia y diseño, catálogo de productos. Nuestro prototipo debe orientarnos sobre lo que queremos representar y lo que deseamos promocionar y vender. Ahora, elaboramos nuestro prototipo utilizando la técnica de prototipo de app de papel, dibujando con lápiz en una hoja o cuaderno las interfaces o pantallazos de un celular o tableta de la aplicación que queremos diseñar. Para hacer más atractivo nuestro prototipo, podemos trabajar con redes sociales como WhatsApp o Facebook y con aplicativos como Figma, Mock Up, entre otros. Figma es una herramienta de diseño digital y creación de prototipos con una interfaz colaborativa. En ella podemos crear, probar y compartir diseños mientras trabajamos en línea. Es una aplicación gratuita, muy amigable y fácil de trabajar. Observemos el siguiente ejemplo de cinco diseños de interfaces (pantallazos) de una tienda virtual. Podemos prototipar de manera manual o digital, pero, primero debemos dibujar nuestro prototipo en un papel. Leemos los recursos “Guía de orientaciones para registrarse al aplicativo Figma” y “Pasos para diseñar prototipos de tiendas virtuales”, los cuales encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego de seguir las indicaciones de los textos, estaremos listas y listos para iniciar nuestro trabajo. De acuerdo con el desafío planteado, nuestro prototipo debe responder a la promoción y venta, a través del comercio electrónico, de productos con valor agregado utilizando los recursos de nuestra comunidad. ¡Manos a la obra!

Nos informamos para prototipar Ahora que ya tenemos un gran número de ideas que nos ayudarán a solucionar el problema inicial, es necesario materializarlas o volverlas tangibles. El prototipado nos ofrece una gran ventaja, crear una versión reducida del producto aplicando las ideas extraídas de las fases anteriores. Gracias al […]

Para utilizar la técnica del drawstorming debemos seguir las siguientes pautas: • Iniciar recordando el problema identificado que queremos resolver. • Debemos intentar dar la mayor cantidad de ideas. Aunque parezcan alocadas, todas son válidas. • La técnica consiste en dibujar las ideas en tarjetas de papel y ponerlas en un lugar donde todos las puedan ver, como, por ejemplo, en una pizarra o pared. • Luego escogeremos entre las que mayor probabilidad de éxito puedan tener. Terminada la ejecución de la técnica, evaluamos las ideas elegidas usando el siguiente cuadro: La idea ganadora será la que obtuvo el mayor puntaje. ¡Manos a la obra! Es el momento de redactar nuestra idea solución ganadora.

¡Nos informamos para idear!  La tercera fase del design thinking recibe el nombre de idear. Corresponde a un momento de generación de ideas que tratan de solucionar el problema planteado en la etapa de definición, a partir de los problemas y necesidades encontrados. Tras estas primeras fases de análisis, comienza […]

¡Excelente! Estamos yendo por buen camino. Ahora que tenemos definido el problema, debemos buscar resolverlo de una manera fácil y creativa considerando la técnica de ¿Cómo podríamos nosotros…? Recuerda que la pregunta está pensada para que las personas no sientan miedo de proponer ideas y puedan resolver creativamente los problemas o satisfacer necesidades. Para ello, observemos el siguiente ejemplo: ¿Cómo podríamos hacer para que las adultas y los adultos mayores fortalezcan su sistema inmunológico para mantenerse saludables? En la pregunta retadora debemos incluir la necesidad o problema encontrado, así como la usuaria o el usuario u objetivo y el insight. Envía tu evidencia de la actividad de las ideas creativas a través del WhatsApp, Telegram u otro medio. Estas evidencias pueden ser fotografías, textos escritos, audios, etc.

Técnica de ¿Cómo podríamos nosotros…? ¡Excelente! Estamos yendo por buen camino. Recuerda que la pregunta está pensada para que las personas no sientan miedo de proponer ideas y puedan resolver creativamente los problemas o satisfacer necesidades. Para ello, observemos el siguiente ejemplo: ¿Cómo podríamos hacer para que las adultas y […]

Ahora completaremos nuestro mapa de empatía considerando la información de la entrevista que realizamos en la fase empatizar. Es importante que completemos el mapa usando hojas autoadhesivas para cada una de las ideas o respuestas. De ser posible, utilicemos hojas de distintos colores para diferenciar estas ideas y poder moverlas, cambiarlas o eliminarlas sin problema. Recuerda que la información debe estar plasmada a partir del desafío planteado. ¿Qué PIENSA Y SIENTE? Lo que realmente importa. Principales preocupaciones, inquietudes y aspiraciones. ¿Qué OYE? Lo que dicen las amigas y los amigos. Lo que dicen las jefas y los jefes. Lo que dicen las personas influyentes. ¿Qué DICE Y HACE? Actitud en público Aspecto Comportamiento hacia las y los demás

¡Nos informamos para definir!  En la fase definir se busca aterrizar los problemas obtenidos de la fase empatizar. Como parte de esta fase, debemos organizar y sintetizar toda la información recopilada en la etapa anterior y conservar solo aquella que realmente aporte valor, sea relevante y que nos ayude posteriormente […]

Para realizar la entrevista, es necesario conocer o identificar las opiniones y los comentarios de nuestras entrevistadas y nuestros entrevistados sobre el tema de la promoción y venta, a través del comercio electrónico, de productos elaborados a partir de los recursos naturales de nuestra comunidad. Esta información nos será muy valiosa para definir las necesidades de las usuarias y los usuarios, los cuales pueden ser miembros de nuestra familia o de nuestra comunidad. Para realizar nuestra entrevista, tomemos en cuenta los siguientes consejos: • Escribe un mínimo de siete preguntas abiertas; es decir, que no se respondan con un “sí” o un “no”. Estas tienen que estar enfocadas en sus experiencias reales, y deben permitirnos extraer información de las usuarias y los usuarios en relación con el desafío. Para ello, empieza identificando y ordenando los temas de la entrevista, formula la lluvia de preguntas y, luego, ajústalas. • Al realizar las entrevistas, previamente debemos definir a quiénes entrevistaremos. Elige a un mínimo de tres personas y pregunta a tus entrevistadas y entrevistados si puedes grabar la entrevista en audio o video, ya que este registro servirá para organizar y sintetizar la información. Si no fuera posible, debes tomar apuntes de las respuestas.

¡Nos informamos para empatizar!  La fase empatizar busca descubrir y comprender a profundidad las necesidades de las usuarias y los usuarios (emprendedores). Para esta fase, debemos conocer sus valores, contexto y necesidades. Observar cómo las usuarias y los usuarios se relacionan con su entorno, qué comportamientos y conductas tienen y […]

Ahora, formulamos nuestra pregunta retadora considerando las características que debe tener todo desafío: estar centrado en la persona, no ser muy amplio ni muy limitado y debe responder a una necesidad o problema. Redactemos el desafío de acuerdo con las características que presenta.

¡Nos informamos para empatizar!  Al igual que en las experiencias de aprendizaje anteriores, debemos plantearnos un desafío. Recordemos que la metodología del design thinking tiene como punto de partida el desafío; es decir, se debe redactar una pregunta retadora. Es importante tener en cuenta que el desafío no debe ser […]