Proponemos 2 conclusiones teniendo en cuenta los fundamentos del conocimiento científico sobre los mecanismos de regulación en los sistemas para conservar la homeostasis en beneficio de la salud de las personas. Las conclusiones serán incluidas en el plan integral para mejorar la salud de las personas y la familia.

Las conclusiones serán incluidas en el plan integral para mejorar la salud de las personas y la familia. Proponemos 2 conclusiones teniendo en cuenta los fundamentos del conocimiento científico sobre los mecanismos de regulación en los sistemas para conservar la homeostasis en beneficio de la salud de las personas. Registra […]

Completamos los esquemas con ayuda del texto: “Mecanismos de regulación que conservan la homeostasis”, y se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Nos enfocaremos específicamente en el Mecanismo de retroalimentación negativa, considerando la función que realizan los componentes: sensor, centro de control y efector.

3. Completamos los esquemas con ayuda del texto: “Mecanismos de regulación que conservan la homeostasis”, y se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Nos enfocaremos específicamente en el Mecanismo de retroalimentación negativa, considerando la función que realizan los componentes: sensor, centro de control y efector. En la figura […]

Elaboramos un organizador visual de tu preferencia o podemos utilizar el aplicativo "Mindomo". Considera para la actividad utilizar las palabras homeostasis, producción de calor, pérdida de calor y termorregulación y algunas otras palabras que consideres importantes.

¿Cómo funciona el mecanismo que regula las condiciones internas para mantener estable la temperatura? 2. Leemos el texto: “Un ambiente en equilibrio dinámico, la homeostasis” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” con la finalidad de comprender el proceso que permiten mantener constante las condiciones internas de […]

1. Asignamos nuevos valores a la medida del ancho y la reemplazaremos en la expresión de la función cuadrática, para ver si se puede obtener una mayor área del rectángulo. Probaremos con algunos valores decimales e iremos completando la tabla: 2. A partir de los resultados obtenidos, ¿cuánto es el área máxima del rectángulo? 3. ¿Podemos decir que nuestro modelo es útil para calcular el área de otros rectángulos donde varía el perímetro?, ¿por qué? 4. Utilizamos GeoGebra para representar gráficamente la función cuadrática, empleando el modelo obtenido en la fase de la formulación matemática. ¿Cuál es el punto máximo? ¿Qué forma tiene la gráfica? 5. Para culminar, resolvemos las actividades del Cuaderno de trabajo de Matemática.

Validamos la solución  1. Asignamos nuevos valores a la medida del ancho y la reemplazaremos en la expresión de la función cuadrática, para ver si se puede obtener una mayor área del rectángulo. Probaremos con algunos valores decimales e iremos completando la tabla: EJEMPLO DE RESPUESTA: https://educaexpress.com/asignamos-nuevos-valores-a-la-medida-del-ancho-y-la-reemplazaremos-en-la-expresion-de-la-funcion-cuadratica-para-ver-si-se-puede-obtener-una-mayor-area-del-rectangulo/ 2. A partir […]

1. Asignamos nuevos valores a la medida del ancho y la reemplazaremos en la expresión de la función cuadrática, para ver si se puede obtener una mayor área del rectángulo. Probaremos con algunos valores decimales e iremos completando la tabla: 2. A partir de los resultados obtenidos, ¿cuánto es el área máxima del rectángulo? 3. ¿Podemos decir que nuestro modelo es útil para calcular el área de otros rectángulos donde varía el perímetro?, ¿por qué? 4. Utilizamos GeoGebra para representar gráficamente la función cuadrática, empleando el modelo obtenido en la fase de la formulación matemática. ¿Cuál es el punto máximo? ¿Qué forma tiene la gráfica? 5. Para culminar, resolvemos las actividades del Cuaderno de trabajo de Matemática.

Validamos la solución  1. Asignamos nuevos valores a la medida del ancho y la reemplazaremos en la expresión de la función cuadrática, para ver si se puede obtener una mayor área del rectángulo. Probaremos con algunos valores decimales e iremos completando la tabla: EJEMPLO DE RESPUESTA: 2. A partir de […]

Realizamos la formulación matemática 1. ¿Qué expresión algebraica te permitirá calcular el área del rectángulo? 2. Empleamos la expresión algebraica que nos permita obtener la medida de la cuerda y la expresión del área. Luego, planteamos un nuevo modelo que nos permita resolver el problema. ¿Cuál es la expresión algebraica que nos permite resolver el problema? 3. ¿Qué nombre recibe esta expresión matemática? 4. ¿Qué magnitudes intervienen en la función? ¿Qué magnitud es la variable dependiente y la independiente? 5. Describe las características de la expresión.

Realizamos la formulación matemática  1. ¿Qué expresión algebraica te permitirá calcular el área del rectángulo? EJEMPLO DE RESPUESTA: Área del rectángulo: A = b x h 2. Empleamos la expresión algebraica que nos permita obtener la medida de la cuerda y la expresión del área. Luego, planteamos un nuevo modelo […]

Hacemos suposiciones o experimentamos 1. Ahora vamos a suponer posibles medias que tendrían los lados del rectángulo. Debemos tener en cuenta que la longitud de la cuerda siempre debe ser 20 m. 2. ¿Qué valores asignarías a los lados del rectángulo? ¿Cuánto sería su área? Organizamos los valores que suponemos y completamos la siguiente tabla: Observamos la tabla y respondemos: • ¿Qué valores varían? ¿Qué valor es fijo? • ¿Qué expresión algebraica nos permite obtener toda la longitud de la cuerda? • ¿El área máxima del rectángulo se encuentra en la tabla? • ¿Qué medidas tienen los lados del rectángulo para que su área sea la máxima?

Hacemos suposiciones o experimentamos  1. Ahora vamos a suponer posibles medias que tendrían los lados del rectángulo. Debemos tener en cuenta que la longitud de la cuerda siempre debe ser 20 m. 2. ¿Qué valores asignarías a los lados del rectángulo? ¿Cuánto sería su área? Organizamos los valores que suponemos […]