1. Si Rafael come 200 g de sangrecita de pollo en su almuerzo, ¿qué parte representa las proteínas? Represéntalo gráficamente e interpreta el significado de la fracción resultante. 2. Aproximadamente, ¿qué parte del valor energético (kcal) de la sangrecita de pollo es la carne de cuy? Interpreta el resultado. 3. Rafael desea comer 300 g de carne de res o 100 g de carne de llama, ¿cuál sería su mejor elección? Justifica tu respuesta. 4. Entrevista a los miembros de tu familia, y pregúntales lo siguiente: ¿qué alimento de los presentados les gusta más y por qué? ¿Qué parte del total representa la cantidad de personas a las que le gusta pescado? 5. Plantea algunas recomendaciones con la información nutricional brindada, que te ayudarán a tener una mejor alimentación saludable y a mejorar tu sistema inmunológico.

Situación 1  Rafael tiene en la siguiente tabla la información de algunos alimentos que están en nuestro ambiente y nos ayudan en nuestra alimentación. Según la información brindada, respondemos las siguientes preguntas: 1. Si Rafael come 200 g de sangrecita de pollo en su almuerzo, ¿qué parte representa las proteínas? […]

1. Si Rafael come 200 g de sangrecita de pollo en su almuerzo, ¿qué parte representa las proteínas? Represéntalo gráficamente e interpreta el significado de la fracción resultante. 2. Aproximadamente, ¿qué parte del valor energético (kcal) de la sangrecita de pollo es la carne de cuy? Interpreta el resultado. 3. Rafael desea comer 300 g de carne de res o 100 g de carne de llama, ¿cuál sería su mejor elección? Justifica tu respuesta. 4. Entrevista a los miembros de tu familia, y pregúntales lo siguiente: ¿qué alimento de los presentados les gusta más y por qué? ¿Qué parte del total representa la cantidad de personas a las que le gusta pescado? 5. Plantea algunas recomendaciones con la información nutricional brindada, que te ayudarán a tener una mejor alimentación saludable y a mejorar tu sistema inmunológico.

Situación 1  Rafael tiene en la siguiente tabla la información de algunos alimentos que están en nuestro ambiente y nos ayudan en nuestra alimentación. Según la información brindada, respondemos las siguientes preguntas: 1. Si Rafael come 200 g de sangrecita de pollo en su almuerzo, ¿qué parte representa las proteínas? […]

1. Si Rafael come 200 g de sangrecita de pollo en su almuerzo, ¿qué parte representa las proteínas? Represéntalo gráficamente e interpreta el significado de la fracción resultante. 2. Aproximadamente, ¿qué parte del valor energético (kcal) de la sangrecita de pollo es la carne de cuy? Interpreta el resultado. 3. Rafael desea comer 300 g de carne de res o 100 g de carne de llama, ¿cuál sería su mejor elección? Justifica tu respuesta. 4. Entrevista a los miembros de tu familia, y pregúntales lo siguiente: ¿qué alimento de los presentados les gusta más y por qué? ¿Qué parte del total representa la cantidad de personas a las que le gusta pescado? 5. Plantea algunas recomendaciones con la información nutricional brindada, que te ayudarán a tener una mejor alimentación saludable y a mejorar tu sistema inmunológico.

Situación 1  Rafael tiene en la siguiente tabla la información de algunos alimentos que están en nuestro ambiente y nos ayudan en nuestra alimentación. Según la información brindada, respondemos las siguientes preguntas: 1. Si Rafael come 200 g de sangrecita de pollo en su almuerzo, ¿qué parte representa las proteínas? […]

Una vez que hayas generado varias ideas, deberás evaluarlas y quedarte con una de ellas. Puedes utilizar el siguiente cuadro: De esta forma asignarás un puntaje variable entre 0 y 5. La idea que obtenga mayor puntaje será la ganadora. Ahora, redacta tu idea ganadora en el siguiente recuadro:

Generamos ideas creativas  Una vez que hayas generado varias ideas, deberás evaluarlas y quedarte con una de ellas. Puedes utilizar el siguiente cuadro: De esta forma asignarás un puntaje variable entre 0 y 5. La idea que obtenga mayor puntaje será la ganadora. Ahora, redacta tu idea ganadora en el […]

Ya hemos identificado el problema con claridad. Ahora, vamos a desarrollar la tercera fase de la metodología Design Thinking, que es Idear. En esta parte, tendremos que generar una gran cantidad de ideas como posibles alternativas de solución al problema identificado. Para ello, haremos uso de la técnica SCAMPER que, tal como recordarás, es el acrónimo de Sustituye, Combina, Adapta, Modifica, Pon otros usos, Elimina y Reduce. Esta técnica se caracteriza por ser muy ágil y combinar un conjunto de preguntas simples, haciendo que podamos dividir el problema para darle diferentes miradas; así podremos rediseñar y sustituir el producto que estamos trabajando. Recuerda que, para iniciar con el SCAMPER, debes asumir el rol de moderador; de esta forma presentarás a tus familiares el producto, la idea o técnica que deseas mejorar o sustituir. Por ejemplo, deseas sustituir el sistema de riego por inundación que utilizan tus padres, por el sistema de riego por goteo que hace uso óptimo del agua, cuya instalación no debe demandar mucha inversión. De esta forma debes plantear preguntas relacionados con los acrónimos del SCAMPER. Los participantes, que en este caso serán tus familiares, deberán completar sus tarjetas dando respuesta a tus preguntas. Al final recoge todas las tarjetas con sus respuestas para la consolidación. Presta mucha atención al siguiente ejemplo:

Generamos ideas creativas Ya hemos identificado el problema con claridad. Ahora, vamos a desarrollar la tercera fase de la metodología Design Thinking, que es Idear. En esta parte, tendremos que generar una gran cantidad de ideas como posibles alternativas de solución al problema identificado. Para ello, haremos uso de la […]

Después de haber definido el problema, debemos pensar cómo vamos a resolverlo. Para ello aplicaremos la técnica ¿Cómo podríamos…? De esta forma, vamos a generar preguntas vinculadas a los usuarios, sus necesidades y las revelaciones (insights) encontradas. Fíjate en el siguiente ejemplo: Ahora, redacta la pregunta considerando la necesidad o problema encontrado, el usuario objetivo y el insight.

Técnica ¿Cómo podríamos…? Después de haber definido el problema, debemos pensar cómo vamos a resolverlo. Para ello aplicaremos la técnica ¿Cómo podríamos…? De esta forma, vamos a generar preguntas vinculadas a los usuarios, sus necesidades y las revelaciones (insights) encontradas. Fíjate en el siguiente ejemplo: ¿Cómo podríamos hacer que los […]

Luego de haber sintetizado la información con la técnica “insight cluster” habrás logrado identificar las necesidades de las personas que hacen uso de tecnologías que deterioran el ambiente en las actividades económicas. A partir de ello podrás definir el problema de una forma clara y precisa. Vamos a redactar el “punto de vista” (point of view, por sus siglas en inglés). Al igual que en las actividades anteriores en las que formulamos el POV, vamos a utilizar el siguiente esquema: Ahora, te toca a ti. Redacta tu POV de acuerdo a lo que vienes trabajando hasta ahora.

¡Redacto el punto de vista POV!  Luego de haber sintetizado la información con la técnica “insight cluster” habrás logrado identificar las necesidades de las personas que hacen uso de tecnologías que deterioran el ambiente en las actividades económicas. A partir de ello podrás definir el problema de una forma clara […]

¡Muy bien! Hemos llegado a la segunda fase de la metodología Design Thinking, que es Definir. Aquí debemos tener claro el problema o la necesidad de las personas después de haber interactuado con ellos en su contexto; con esto entendemos que la metodología está centrada en la persona. Para definir el problema con exactitud, debemos sintetizar la información recogida en la primera fase. A partir de ello, vamos a utilizar la técnica “insight cluster”, una herramienta de convergencia que nos ayuda a organizar y sintetizar la información para la selección de los insights, es decir, los conceptos descubiertos a partir de la información extraída en la fase Empatizar. ¿Cómo lo harás? De esta forma, procede a organizar y sintetizar la información agrupando las tarjetas por temáticas; esto te dará luces para identificar las revelaciones (insights). ¡Adelante! Observa el siguiente gráfico y… ¡manos a la obra! Recorta cartulinas para dar forma a tarjetas pequeñas de diferentes colores. Transcribe en las tarjetas de colores las respuestas que extrajiste en la entrevista con los expertos. También transcribe tus grabaciones en las tarjetas. Pega las tarjetas con las respuestas en la pared o una pizarra sin importar el orden. Dibuja un rectángulo en un papelógrafo o cartulina y divídela en cuatro partes que formarán grupos distintos; allí categorizarás tus respuestas. Traslada las tarjetas con las respuestas a los grupos establecidos.

Nos informamos para definir  ¡Muy bien! Hemos llegado a la segunda fase de la metodología Design Thinking, que es Definir. Aquí debemos tener claro el problema o la necesidad de las personas después de haber interactuado con ellos en su contexto; con esto entendemos que la metodología está centrada en […]

Aplicamos la entrevista con expertos ¡Bien! Es momento de aplicar la entrevista con los expertos. Será de mucha importancia que grabes tu entrevista, pero primero debes pedir la autorización de tus entrevistados. Graba tus conversaciones. De no ser posible, toma nota de todas las respuestas: a más información, mejores serán los resultados. Recuerda no interrumpir. Permite las pausas para darle un tiempo de pensar a tus entrevistados. Procura usar siempre el lenguaje no verbal y sé empático en todo momento. Finalizada tu entrevista con los expertos, debes organizar tu información y guardarla en tu portafolio. Ten en cuenta que esta información te servirá para trabajar la próxima actividad.

Planificamos la entrevista  ¡Muy bien! Ya tienes tu desafío. Ahora, iniciaremos con la primera fase de la metodología Design Thinking, que es Empatizar. Esta nos permitirá entender y comprender las necesidades y problemas de las personas de una manera más profunda y a partir de su entorno. Empatizar nos invita […]