¿Qué problemas y necesidades de nuestra comunidad dificultan o impiden la convivencia armónica?

Proponemos relacionarnos apreciando los valores propios de nuestra tradición ¿Qué problemas y necesidades de nuestra comunidad dificultan o impiden la convivencia armónica?  Problemas y necesidades Alternativas de solución EJEMPLO DE RESPUESTA: VER MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS: ✅   1° GRADO DE SECUNDARIA ✅  2° GRADO DE SECUNDARIA ✅  3° GRADO DE SECUNDARIA […]

Escribamos en el gráfico que se presenta a continuación nuestras virtudes/valores y talentos, y fundamentemos el porqué de nuestra elección.

Mis virtudes/valores y talentos  Escribamos en el gráfico que se presenta a continuación nuestras virtudes/valores y talentos, y fundamentemos el porqué de nuestra elección. EJEMPLO DE RESPUESTA: VER MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS: ✅   1° GRADO DE SECUNDARIA ✅  2° GRADO DE SECUNDARIA ✅  3° GRADO DE SECUNDARIA ✅  4° GRADO DE […]

Elaboramos el prototipo Ahora, continuamos con la cuarta fase de la metodología Design Thinking, que consiste en “prototipar”, esto es, volver las ideas realidad. Recordemos que la idea seleccionada en la fase anterior deberá ser representada a través de un dibujo, un boceto, una maqueta o modelos de diversos materiales. Elijamos la forma más rápida y accesible para construir el prototipo. En esta oportunidad, aplicaremos una de las técnicas para prototipar, denominada “Prototipado en bruto”, que nos permitirá representar la idea solución utilizando diversos materiales que tengamos en casa. De preferencia, reciclemos aquello que esté a nuestro alcance. Podemos utilizar cartón, caja, retazos de tela, tijera, goma, etc. Ejemplo: Diseño en papel una mascarilla con un dibujo propio de nuestra comunidad. ¡Listo! Elaboremos el prototipo para representar la idea solución:

Elaboramos el prototipo  Ahora, continuamos con la cuarta fase de la metodología Design Thinking, que consiste en “prototipar”, esto es, volver las ideas realidad. Recordemos que la idea seleccionada en la fase anterior deberá ser representada a través de un dibujo, un boceto, una maqueta o modelos de diversos materiales. […]

Seleccionamos la idea solución Antes de prototipar, es necesario seleccionar la idea solución. En esta oportunidad, nuestras ideas creativas fueron graficadas. Para poder seleccionar la idea creativa más relevante, consideraremos los siguientes criterios: Brinda solución al problema encontrado. (0–4) Es fuera de lo común. (0–4) Aprovecha la diversidad cultural de nuestra comunidad. (0–4) Es económica. (0–4) Es fácil de implementar. (0-4) Total del puntaje. La idea gráfica ganadora será la que obtenga el mayor puntaje.

Seleccionamos la idea solución  Antes de prototipar, es necesario seleccionar la idea solución. En esta oportunidad, nuestras ideas creativas fueron graficadas. Para poder seleccionar la idea creativa más relevante, consideraremos los siguientes criterios: Brinda solución al problema encontrado. (0–4) Es fuera de lo común. (0–4) Aprovecha la diversidad cultural de […]

¡Listo! A partir de las revelaciones surgidas en la fase “Definir”, es momento de aplicar la técnica “Dibujo en grupo” (por lo menos, 3 a 5 dibujos).

Generamos ideas creativas e innovadoras  Ahora, desarrollaremos la tercera fase de la metodología del Design Thinking, denominada “Idear”. Implica generar muchas ideas que apunten a brindar posibles soluciones a los problemas o necesidades identificados en la fase anterior. Para generar ideas creativas e innovadoras, aplicaremos la técnica “Dibujo en grupo”, […]

Organizamos la información Vamos a dar inicio a la fase “Definir”, que es la segunda fase de la metodología Design Thinking. Precisaremos las necesidades, los problemas, las ideas y los sentimientos de las usuarias y los usuarios (nuestra familia), y analizaremos y sintetizaremos la información. Para ello, utilizaremos la técnica “Mapa mental”, que permite mostrar de forma visual distintos conceptos y sus diferentes relaciones con los elementos que los conforman. Podemos diseñar el mapa mental de forma manual o utilizando el aplicativo “Mindomo”, instalado en la tableta. Para diseñar un mapa mental, debemos seguir estos pasos: 1. Trasladar el tema elegido o marco de trabajo sobre el que crearemos el mapa mental. Por ejemplo: la diversidad cultural de nuestra comunidad. 2. En el centro del mapa mental, dibujar o colocar la palabra clave. Se sugiere el centro, porque nos da libertad para ordenar la información según como vaya surgiendo. 3. Empezar a colocar la información que identificamos en la fase anterior. Si es necesario, crearemos subcategorías dentro de las ramas que hemos incluido. Por ejemplo:

Organizamos la información  Vamos a dar inicio a la fase “Definir”, que es la segunda fase de la metodología Design Thinking. Precisaremos las necesidades, los problemas, las ideas y los sentimientos de las usuarias y los usuarios (nuestra familia), y analizaremos y sintetizaremos la información. Para ello, utilizaremos la técnica […]

Planificamos el recojo de información A continuación, daremos inicio a la fase denominada “Empatizar”, del Design Thinking, donde aplicaremos una técnica denominada “Moodboard”. Para ello, leeremos el texto “Moodboard”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, el cual nos ayudará a ampliar nuestras ideas mediante la observación de imágenes. ¡Listo! Desarrollemos el paso a paso de la técnica “Moodboard”.

Planificamos el recojo de información  A continuación, daremos inicio a la fase denominada “Empatizar”, del Design Thinking, donde aplicaremos una técnica denominada “Moodboard”. Para ello, leeremos el texto “Moodboard”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, el cual nos ayudará a ampliar nuestras ideas mediante la observación […]

Redactamos el desafío Recordemos que la característica más importante de un desafío es que no debe ser ni muy amplio ni muy reducido, es decir, solo debe estar centrado en las usuarias y los usuarios, y dar oportunidad al planteamiento de diferentes alternativas de solución. Ejemplo: Elaborar productos alternativos con valor agregado para promover la diversidad cultural de nuestra comunidad. Redactamos el desafío

Redactamos el desafío  Recordemos que la característica más importante de un desafío es que no debe ser ni muy amplio ni muy reducido, es decir, solo debe estar centrado en las usuarias y los usuarios, y dar oportunidad al planteamiento de diferentes alternativas de solución. Ejemplo: Elaborar productos alternativos con […]